BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 102 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.602 ![]() |
pues me parece cojonudo ! ...al fin veremos a los pilotos "pilotar" de verdad.....
y lo de los motores tb me parece bien, ahora tendremos la opción de ver algún fenómeno parecido al de Sauber que con motores Ferrari están ahí arriba..... solo falta que dijan lo de tres coches por equipo y disfrutariamos de lo lindo... |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 108 Desde: 11-March 08 De: Western Sahara Usuario No.: 1.671 ![]() |
Este disidente va a intentar contestar a los dos que creen haber expuesto argumentos poco simplistas (¿complejos?) y documentados (a saber donde).
Si se prohibe la comunicación por radio entre piloto y equipo estamos acabando con lo unico que ha puesto algo de "salsa" en los últimos años: la estrategia de paradas en box que le valió a Michael Schumacher poder plantar cara a un muy superior McLaren con Mika Hakkinen al volante. Telemetría y radio Que supriman la telemetría BI-direccional me parece correcto pero suprimir la telemetría UNI-direccional me parece un claro error. Yo no entiendo que puede tener de malo que desde pit le digan a un piloto que modifique la mezcla (bien enriqueciendola bien empobreciendola) o que varíe la presión de las estabilizadoras para ahorrar neumáticos, o que levante el pie para ahorrar combustible y pueda forzar un poco más en otro momento o tantas y tantas cosas más que pueden hacerse. Eso es ESTRATEGIA de carrera y fomenta la competitividad y el espectaculo. Frenos La primera monomarca que vi fue la copa R-8 TS. Las siguentes creo recordar que fueron la F-1430 y la F-1800. Supongo que para que te situes es suficiente, de no ser ese el caso dimelo y te doy más datos. Si los frenos son iguales los adelantamientos se hacen mucho más dificiles. Si no lo entiendes es porque en tu vida te has subido a un coche de carreras y has intentado hacer una frenada al límite. Yo si lo he hecho. En 30 metros se frena también en los coches de calle. Solo depende de la velocidad y tu demuestras que no sabes lo que dices. En un final de recta medio larga (Montmeló por ejemplo) un F-1 llega a una velocidad de unos 330 km/h y frena hasta unos 120 km/h (velocidad a la que toma la primera curva de la "S" Elf) en unos 50-60 metros. El asunto de los frenos no es que todos usen los mismos, lo que habría que hacer es SUPRIMIR los frenos de "carbono" por frenos de "acero" (entrecomillo los materiales porque puede haber algun enteradillo que quiera corregirme diciendo que si tal y cual. De carbono son discos y pastillas, no las pinzas y de "acero" serían unicamente los discos, las pinzas serian de materiales compuestos -a poder ser sin amianto- y en ambos casos las pinzas y pistones -o bombines- serían de materiales como magnesio o electron) Elementos comunes Aunque no tenga mucho que ver directamente voy a meter aqui a los neumáticos. Con los neumáticos "rayados", es decir con estrías o canales que se usan ahora mismo en F-1 se consigue que la velocidad de paso por curva sea más lenta y las frenadas más largas. Mientras una sola marca fue la proveedora de todos los equipos todos los coches frenaban igual de bien (o de mal) y no hubo más adelantamientos que con frenos de carbono+slicks. Ahora que hay 2 proveedores la cosa sigue igual. En cambio la velocidad de paso por curva ya ha superado a la que se conseguía con slicks. Porque el problema no son los slicks ni los "acanalados", el problema es la aerodinámica. En cualquier caso el agarre de los neumáticos actuales es superior al que consiguieron los mejores slicks solo que son más "críticos" y cuando empiezan a derrapar los pilotos son incapaces de recuperar el deslizamiento. Cuando una gran mayoría de equipos usaban el mismo motor (Ford Cosworth DFV y DFY) era simplemente porque no había otros motores disponibles. Ferrari siempre usó sus propios motores (excepto cuando era escudería de Alfa Romeo o de Lancia -si, también corrió con Lancias "renombrados"-) y fue una epoca no demasiado brillante motoristicamente hablando. Para compensarlo estaba un genio como Colin Chapman que llevó a los circuitos el concepto de los "wing-car" y eso volvió a marcar diferencias entre unos y otros. Si se pretende mantener un minimo de suministradores de motores para la categoría lo de la centralita unica es sencillamente demencial. Cualquier estudiante de ingeniería podrá decirte que o bien la centralita es increiblemente compleja (tendría que ser capaz de abastecer todas las exigencias de todos los "motoristas") y por lo tanto extremadamente delicada y propensa a fallos o simplemente los motoristas no invertiran dinero para que una centralita impida que su trabajo luzca. Mucho más inteligente que alerones iguales para todos (esto debe ser copia del "café para todos" de Pujol en el reparto del presupuesto y las competencias autonómicas) sería una limitación MUY GRANDE de los aditamentos aerodinámicos. Si los coches dependieran mucho más del agarre mecánico (como un 80% del total) gracias a chasis, suspensiones y neumáticos y mucho menos (como mucho el 20% restante, claro) del agarre aerodinámico se solucionarian muchos problemas. Tantos que incluso con frenos y neumáticos iguales habría adelantamientos en frenadas (aquí es donde tendrías que haber metido lo de las monomarcas). Para asegurar que no se usa control de tracción EFECTIVO nada tan fácil como prohibir los diferenciales con control electronico. Aunque se podrían desarrollar programas que colaborasen a controlar las pérdidas de motricidad no sería ni parecido a lo que es hoy. Motores Hacer motores que duren el doble que los de hoy, y no hablemos de motores que duren 6 o 12 veces eso, implica motores muy pesados y, generalmente, poco fiables. Se nota que no vivisteis, o no recordais, las PROCESIONES en que se convirtieron las carreras de F-1 durante los 80 con la estúpida limitación del combustible. Puesto que ya se había sentenciado a los motores turbo se pretendió "promocionar" los atmosféricos y la brillante idea que se tuvo fue limitar el consumo de los motores turbo mientras se dejaba libre el de los atmosféricos. Las carreras eran preciosas. Los turbo salian delante, logico, se escapaban durante el principio de carrera a razón de 2, 4 o más segundos por vuelta y luego empezaban a rodar a un ritmo que simplemente les permitiera llegar a meta con el combustible que les quedaba en el coche (cosa que no siempre conseguían). Los turbo no podian luchar entre si porque se quedarían sin combustible. Y los atmosféricos no podian adelantar a los turbo porque frenaban igual pero aceleraban menos, aunque tuvieran más velocidad punta. En fin que las carreras al sprint se convirtieron en carreras de "a ver quien no se queda sin gasolina". Penalizar a quien cambie el motor no arregla nada. Rubens Barrichello salió en la posición 18 en Hockenheim-2000. David Coulthard "salió" el ultimo en Barcelona-2001. Michael Schumacher y Juan Pablo Montoya "salieron" los ultimos en Malasia-2002. Juan Pablo Montoya "salió" el ultimo en Brasil-2002. Anteriormente hubo remontadas similares por parte de otros pilotos (y por parte del mismo Schumacher) lo que demuestra que es una norma estúpida. Si tengo un coche que puede rodar uno o dos segundos por vuelta más rápido puedo permitirme salir 10 puestos más atrás, los hechos demuestran que ya remontaré. Si lo que se pretende es perjudicar al más rapido que coloquen la parrilla de salida en orden inverso a los puestos de la calificación. Para evitar fraudes los puestos de parrilla tendrían PUNTOS. Resumiendo que se pueden, y deben, hacer muchos y grandes cambios en la categoría. Que esos cambios deben ser razonados y razonables (para no encontrarnos como pasó en los 60 que primero se redujo la cilindrada de 3.000 cc a 1.500 para 5 o 6 años después volver a aumentarla a 3.000 cc). Que el "problema" de la F-1 no son los adelantamientos, ni las velocidades punta, ni las velocidades de paso por curva, ni el montar motores que duren una temporada, ni convertirla en una monomarca. El problema es que está dejando de ser espectaculo porque no hay competencia en la pista. Y la culpa no es de Ferrari ni de Michael Schumacher, es que con el reglamento de hoy solo puede mejorar quien más puede invertir (y no equivocarse) y quien es capaz de conseguir un rendimiento aerodinámico mejor. Con vehículos más simples (más baratos) y con más limitaciones aerodinamicas (y sin frenos de carbono, por favor) ya tenemos casi todo lo que se pretende. Si se quiere reducir coste en motores no hay más que limitar los materiales de los que se fabrican; con acero y aluminio se soluciona el problema y si se suprime el aluminio mejor. Pero con la mayoria de esas limitaciones DESAPARECE la F-1 que nos han "vendido" durante años que no es otra que el "escaparate tecnológico" en el que se desarrollan y prueban tecnologías que luego se aplicarán a coches de calle, o sea a nuestros coches. P.D.: Confío en que esto si os parezca suficientemente poco simplista y suficientemente razonado. De no ser así pedid explicaciones pero a ser posible aportando argumentos reales no imaginarios. -------------------- Se ofrece talibán con vespino para derribos pequeños.
|
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 06:21 AM |