BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 108 Desde: 11-March 08 Usuario No.: 1.699 ![]() |
Quizas diga una barbaridad, pero creo haber oido por ahi que es el propio diseño aerodinamico de los coches lo que produce no salir beneficiado del rebufo del coche de delante, vamos que anteriormente pasaba como con las motos, y los responsables aerodinamicos empezaron a diseñar los coches para que saliesen por la parte trasera todas la corrientes de aire "viciadas" o sea las llamadas turbulencias para evitar que el coche de detras se viese beneficiado como antaño.
Alguien puede dar una explicacion realmente tecnica y mas completa? |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 470 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.168 ![]() |
Probemos suerte haber si os ayuda esta explicacion:
¿Porqué despegan los coches de competición? Buscar el mejor compromiso aerodinámico es la causa ____________________________________________ MANUEL DOMENECH El que un coche de competición se levante del suelo no es un hecho aislado. No es la primera vez que se produce ni será la última, pero lo sucedido a los Mercedes durante las 24 Horas de Le Mans supera con creces lo que puede considerarse como normal. Los hechos se iniciaron en los entrenamientos oficiales de la carrera, cuando el Mercedes del australiano Marc Weber desapareció de los retrovisores del Audi conducido por Alboreto. Cuando el italiano miraba por dónde sería mejor dejar adelantar al Mercedes, se lo encontró encima de su cabeza. No pasó nada, aunque el coche volcó. El accidente se produjo en el rasante final de la recta de Hunaudières, y por ello se piensa que sucedió al coronar dicho rasante. Sin embargo, el mismo coche, conducido por el mismo piloto, voló de nuevo en los entrenamientos libres que se celebran pocas horas antes de iniciarse la prueba. Esta vez fue en otra zona del circuito, donde se alcanzan velocidades de unos 300 kilómetros por hora. Así las cosas, Norbert Haug, director deportivo de Mercedes, decidió que la marca se retiraría de la prueba. Pero sus pilotos fueron de otra opinión, por lo que les dio permiso para que tomarán la salida bajo su propia responsabilidad. No hay dos sin tres. El resultado fue un nuevo vuelo, más espectacular y grave, producido en la misma zona que el accidente anterior, en esta ocasión por el Mercedes conducido por Peter Dumbreck. Esta vez el coche no giró sobre sí mismo desde el principio, sino que literalmente despegó del suelo, alcanzando una gran altura para luego perderse por detrás de la pista. Todo el mundo temió lo peor, pero afortunadamente no le sucedió nada al piloto. Sólo se le apreciaron hematomas producidos por el cinturón de seguridad en los hombros y el tórax. Todos estos accidentes han puesto de manifiesto lo difícil que es conseguir el mejor equilibrio aerodinámico en los coches de competición, y el último, en concreto, la perfección que han logrado los constructores al diseñar las estructuras de sus coches. Si no fueran tan rígidas como son, Dumbreck habría muerto en el acto. Pero volvamos a la aerodinámica. En los circuitos rápidos se prescinde del apoyo aerodinámico para ser lo más rápido que se pueda, con lo que se sacrifica la velocidad de paso por curva. En los lentos sucede lo contrario, porque ir deprisa en las curvas es más importante que hacerlo en recta. En este caso los coches llevan fuertes apoyos aerodinámicos en la carrocería. En el circuito donde se dispotan las 24 horas es muy difícil decidirse por una u otra configuración. Tiene 13,650 kilómetros de desarrollo, enormes rectas de cerca de tres kilómetros y zonas de curvas muy cerradas. Por ello es muy comprometido dejar a los coches sin apoyo, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una carrera de resistencia, no al sprint. La fuerza del aire. Por muy poco apoyo aerodinámico que tenga un coche, si la superficie por la que circula es lisa, no tiene porqué suceder nada independientemente de la velocidad a la que lo haga. Pero el equilibrio es tan delicado que cualquier obstáculo, por pequeño que sea, puede hacer que entre por debajo de su carrocería tal volumen de aire que haga que despegue como si fuera un avión. Al respecto, hay que recordar que un Jumbo tiene una velocidad de despegue de unos 250 km/h., con lo que un coche, a más velocidad y con un peso de 900 kilos, lo hace sin ni siquiera lanzamiento. Tanto pisar cualquier objeto abultado que se encuentre en la pista como elevarse al culminar un cambio de rasante consiguen ese efecto de despegue. Pero sobre todo, la situación más comprometida se produce cuando va otro coche delante. Este, roba toda la presión del aire al que le sigue, lo que permite que su eje delantero flote y pueda llegar a elevarse. Al apartarse el coche de delante, se crea tal torbellino de aire sobre el de detrás, que lo levanta del suelo. Esto último fue lo que causó el accidente del Mercedes de Dumbreck. ![]() Al final conseguiremos el campeonato del mundo |
|
|
Mensajes en este tema























![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 12:46 PM |