BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 472 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 917 ![]() |
Para mí la mejor época de la F1 es la Turbo en los 80 (aunque no la viví,solo la estudié de revistas y libros y tal...)
Pero ¡hostias! cuando hablas,javier,de los 50 así,se me pone la carne de gallina. No pares sigue,sigue... ![]() |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 624 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 292 ![]() |
1977 LAUDA HACE FACIL LO DIFICIL
Niki Lauda demostró finalmente, que era en la media general, el mejor piloto del momento (en cuanto a rapidez pura, Peterson se lo podia discutir) en una temporada en la que tuvo que luchar incluso contra su nuevo compañero de equipo en Ferrari, Carlos Reutemann importado por el propio Enzo para presionar al piloto que "cobardemente" (según la prensa italiana) no había defendido el título en la última carrera del año pasado. En el apartado técnico, la novedad mas destacada era el nuevo Lotus 78 que Colin Chapman presentaba para recuperar el liderazgo perdido. Era un coche de nueva concepción, con forma de ala invertida para crear un vacio de aire en la parte inferior del monoplaza y conseguir mas adherencia. El "wing-car" (coche-ala) había llegado a la F-1 para quedarse hasta 1983. Por otra parte Michelin se presentaba en la F-1 con sus neumáticos radiales para equipar a una escudería que hacía su debut: Renault con su nuevo motor V6, introducia el turbo en la F-1 a partir del GP de la Gran Bretaña. Los que la apodaron "la tetera amarilla" se comerían su palabras con el tiempo. Precisamente otro equipo de nueva aparición, Wolf, ganaba en Argentina por medio de Scheckter la primera de las 17 carreras programadas del año. Parece que al final, el surafricano hizo bién en dejar el proyecto de las 6 ruedas de Tyrrell. Aquella temporada nada menos que 8 pilotos se repartirían las victorias en los GP. Por lo tanto el mas regular en los puntos, Niki, ya se frotaba las manos... El 312T2 de Ferrari continuaba siendo el coche a batir como lo demostraban las victorias de Reutemann en Brasil y Lauda en Suráfrica con Hunt peleando siempre rabiosamente entre ellos. Precisamente en Kyalami se vivía otro episodio negro de la F-1: Tom Pryce perdía la cabeza en el sentido mas horrible de la palabra al embestir con su Shadow-Ford a un comisario y su extintor de 12 Kg, cuando cruzaba despistadamente la recta principal para atender a otro accidentado. En http://f1movies.cjb.net/ encontraréis un documento cinematográfico tremendo sobre tragedia, pero advierto que las imagenes son DURAS de verdad. La competición continuó con las primeras victorias de Andretti sobre el nuevo Lotus en Los Angeles y Jarama frente a los Ferrari de Lauda y Reutemann. Scheckter volvió a dar la campanada con el Wolf WR1 con una magistral victoria en Mónaco frente a los Ferrari que mantenían una gran regularidad, (Lauda de nuevo delante de Reutemann) Las victorias continuaban repartiéndose muy equitativamente, incluso para pilotos que no habían ganado nunca un GP: Gunnar Nilson de Lotus en Bélgica en un zolder empapado (la única victoria de su corta carrera antes de morir de cancer en 1978), Laffite daba a Ligier su primer éxito en Suecia. En Francia, se vivió un final sorpresa. Hunt tomó el liderato de la prueba para ser superado en apenas 4 giros por John Watson y su Brabham. El Irlandés aguantó 1 hora y media en cabeza soportando la presión de Andretti hasta que se quedaba sin gasolina en la última vuelta. Hunt se resarcía de lo ocurrido el año anterior con un triunfo claro en Silverstone mientras que Lauda, que no había manera de sacarle de los puntos, se llevaba esta vez un buen puñado con la victoria en Hockenheim, circuito que sustituía a Nurburgring en el GP de Alemania. De todas formas, el curioso sistema de puntuación solo descartaba un esultado de cada mitad de temporada. Un australiano, Alan Jones conseguía para Shadow su único triunfo en un GP al ganar en Austria despues de que un emocionante duelo Hunt-Andretti animara la primera parte de la carrera. En Zandvoort este duelo se repitió de forma ya mas salvaje con los dos coches recorriendo de par en par la curva Tarzan hasta la inevitable colisión.¿El beneficiado? A Lauda, que no le importaba ser derrotado en casa, le bastaba con ganar en Holanda, llegar segundo en Italia y cuarto en Estados Unidos para asegurarse su segundo mundial. Hunt y Scheckter se repartieron las últimas carreras. Las tres victorias de Jody le iban a suponer un subcampeonato que en su equipo, desde luego en el año de su debut, no se lo esperaban. Lauda por su parte ni se molestó en participar en Canadá y Japón molesto con Ferrari, más después de que despidieran a un mecanico de confianza según tengo entendido (si alguien sabe algo mas al respecto ya sabeis que no os teneis que cortar con los añadidos) Su puesto en estas dos pruebas que cerraban el año lo ocupó un canadiense de sangre muy muy caliente llamado Giles Villeneuvé. El debut no obstante de "el principe de la destrucción" tuvo lugar en Silverstone, en Julio a los mandos de un... McLaren! ¿A que no sabiaís esta? Por cierto, en la calificación con el viejo M23 superó al oficial Mass con el M26 y al Ferrari de Reutemann. MUNDIAL DE 1977 1º N.LAUDA (AUT/FERRARI) 72 Ptos. 2º J.SCHECKTER (SUR/WOLF-FORD) 55 Ptos. 3º M.ANDRETTI (USA/LOTUS-FORD) 47 Ptos. 4º C.REUTEMANN (ARG/FERRARI) 42 Ptos. 5º J.HUNT (GBR/MCLAREN) 40 Ptos. MARCAS 1º FERRARI 95 Ptos. 2º LOTUS-FORD 62 Ptos. 3º MCLAREN-FORD 60 Ptos. 1978 MARIO Y EL COCHE-ALA Si el Lotus 78 de la temporada anterior había creado escuela, el modelo sucesor, el Lotus 79 iba a acabar de relanzar al equipo de Colin Chapman a lo mas alto. La idea precedente de crear un vacio bajo los pontones de la carrocería fue potenciada con la instalación de unas faldillas laterales cada vez mas cercanas al asfalto que cerraban toda posible salida de aire que no fuera trasera. Para pilotar esta máquina que prometía ser imbatible continuaban en el equipo Mario Andretti y Ronnie Peterson, que verían en los Ferrari 312T3 de Reutemann y Villeneuve, ahora calzados por Michelin, como sus mas serios rivales. El campeón del mundo, Niké Lauda, tras su tormentosa marcha de Ferrari encontraba refugio en Brabham, formación dirigida por el cada vez mas influyente Bernie Ecclestone, contando con los motores Alfa-Romeo y Jonh Watson como compañero. Mario Andretti empezó a cimentar su mundial con una victoria en Argentina aún con el modelo del año pasado mientras que Reutemann respondía en Brasil de la misma forma. Peterson se apuntaba el triunfo en Suráfrica para seguir con una nueva victoria de Reutemann en Long Beach. El mundial llegaba a Europa donde Depailler obtenía una victoria sorpresa en Mónaco con su Tyrrell por delante de Lauda, que había comenzado su defensa del título manteniendo su habitual regularidad en los puntos. Lotus hizo debutar el nuevo modelo y los resltados no se hicieron esperar: Dos dobletes consecutivos de Andretti y Peterson en Bélgica y España mientras que los Ferrari entraban en un estancamiento que a Reutemann la costaría sus opciones en el mundial. Lauda conseguiría en Suecia una victoria sonada con un nuevo modelo que Brabham presentó en la carrera. Se trataba del modelo BT46B con un aspirador que succionaba el aire de debajo de la carrocería del monoplaza para enviarlo luego por la parte trasera, aumentando al igual que los Lotus la adherencia en las curvas. Lo divertido estaba al pasar por las zonas laterales del circuito, ya que se levantaba la polvareda del siglo. Niki ganó por mas de medio minuto al Arrows de Ricardo Patrese y al Lotus de Peterson pero las autoridades deportivas tomaron cartas en el asunto prohibiendo para las siguientes carreras este tipo de inventos. Andretti y Peterson se llevaron cuatro de las siguientes cinco carreras, con un dominio abrumador que comenzaba generalmente en cada tanda de entrenos. En Septiembre el mundial llegaba como era tradicional a Italia donde eran ya solo Andretti y Peterson en su mismo equipo los que se jugaban el mundial. Peterson había aceptado en principio ceder el paso a Andretti que encabezaba la clasificación del campeonato para evitar una lucha absurda pero un extraño accidente múltiple, provocado involuntariamente por Patrese en la salida, marcaría la prueba de Monza. Peterson y otros pilotos se vieron envueltos en él resultando herido con gravedad en una de sus piernas. La salidad se repitió de nuevo y aunque Andretti y Villeneuve cruzaron primero la línea de meta, fueron penalizados con un minuto por arrancar antes de tiempo, resultando ganador Niki Lauda con su Brabham. Lo peor estaba por venir. No mucho después, en el hospital y tras unas complicaciones, Ronnie entró trágicamente en coma, dejando este mundo en cuestión de horas. Se había marchado para siempre una persona maravillosa y un piloto rapidísimo que pese a no ser nunca campeón del mundo, pasó a la historia por ser uno de los grandes de la década y de la F-1 en general. En Lotus de nuevo, no podían celebrar con demasiada alegría el doble título mundial de pilotos y constructores. No sabían que este iba a ser el último de la marca. La siguientes pruebas se disputaron en Estados Unidos bajo el triste boicot a Patrese por parte de los pilotos (donde venció Reutemann seguido de Jones, que marcó el primer podium para el equipo Williams) y en Canadá, consiguiendo Villeneuve ante su público la primera victoria de su carrera por delante del que iba a ser su nuevo compañero en Ferrari para 1979, Jody Scheckter. MUNDIAL DE 1978 1º M.ANDRETTI (USA/LOTUS-FORD) 64 Ptos. 2º R.PETERSON (SWE/LOTUS-FORD) 51 Ptos. 3º C.REUTEMANN (ARG/FERRARI) 48 Ptos. 4º N.LAUDA (AUT/BRABHAM-ALFA ROMEO) 44 Ptos. 5º P DEPAILLER (FRA/TYRRELL-FORD) 34 Ptos. MARCAS 1º LOTUS-FORD 86 Ptos. 2º FERRARI 58 Ptos. 3º BRABHAM-ALFA ROMEO 53 Ptos. 1979 EL (PEN-)ÚLTIMO DE FERRARI Colin Chapman tenía esperanzas de mejorar aún mas el Lotus 79 (llegó a anunciar que el nuevo modelo haría parecer al antiguo un autobus de dos pisos), pero los mejores candidatos para el título de 1979 resultaron ser aquellos que mejor habían copiado el modelo anterior de la escuderia británica. Y los mejores de todos ellos resultaron ser los italianos de Ferrari que habían sustituido a Carlos Reutemann por Jody Scheckter, piloto que por fin iba a disponer de un asiento lo suficientemente puntero para aspirar al título en la F-1. A su lado, Giles Villeneuve comenzaría a despertar pasiones que aún son recordadas. Reutemann se unió al proyecto de Lotus, junto con Mario Andretti mientras que Williams, se perfilaba como la gran revelación de la temporada al contar por fin con patrocinadores serios y millonarios (de Arabia Saudí para mas señas) para los monoplazas del australiano Alan Jones y el suizo Clay Regazzoni que volvía al primer plano tras un par de años grises en Ensign y Shadow. En Brabham, daban otro paso adelante con la utilización de fibra de carbono, altamente rígida y ligera, en la fabricación d algunos componentes de los chasis, que en su mayor parte, se continuaban haciendo de aluminio. Lauda, que se retiraría antes de acabar la temporada y el prometedor brasileño Nelson Piquet, iban a ser sus pilotos. Por otra parte,la recién creada FISA (Federación Internacional del deporte del Automóvil), tomaba las riendas del campeonato aunque pronto surgirían luchas por el control de un campeonato que se había transformado en un gran negocio. El mundial arrancaba con dos vitorias sorpresa de Jaques Laffite y su Ligier-Ford, intensamente desarrollado durante el invierno. Villeneuve y Scheckter en este orden, copaban el doblete en las dos siguientes pruebas, Suráfrica y Long Beach, siendo respondidos por otra victoria de Ligier, esta vez con Depailler al volante en el revirado trazado del Jarama. El campeonato continuaba con dos victorias de Scheckter que le colocarian a la cabeza del mundial; en Bélgica, tras una dura lucha con Laffite y en Mónaco tras dominar cada una de las 76 vueltas frente al Williams de Regazzoni, autor de una gran remontada. En el circuito de Dijon, durante el GP de Francia se vivió la primera victoria de un motor turboalimentado en la historia de la F-1, al ganar Jean Pierre Jabouille. Pero lo que quedó grabado de aquella carrera fue el duelo salvaje mantenido entre Arnoux y Villeneuve por la segunda posición en las últimas tres vueltas. (¿Alguien puede decirme donde puedo volver a encontrar esto en internet? desgraciadamente lo perdí cuando se me escacharró el ordenador) A partir del GP británico, el dominio de los Williams FW07 en manos de Jones y Regazzoni fue total, hasta el punto que en Ferrari se dieron cuenta de que de no ser por la ventaja extraida al inicio del año, tal vez la alegría habría sido muy efímera. La gran fiesta llegaría en Monza con el nuevo doblete de Ferrari con Jody a la cabeza, permitiendo que el surafricano, lograse matemáticamente la corona. Mauro Forguieri, director del equipo había pedido a Villeneuve que se sacrificase para ayudar a ganar el campeonato, consciente de que otros monoplazas como los Williams o incluso Ligier eran técnicamente mas superiores y solo la inmensa fiabilidad que demostraba el Ferrari, les podía salvar. Alan Jones sudó para ganar a Villeneuve a domicilio sobre el trazado de Montreal, mientras que este último despedía la década con una nueva victoria en Estados Unidos, bajo un temendo aguacero. No se podía decir que su Ferrari 313T4 de 510-515 CV fuera el mejor del mundial (por lo menos en la segunda mitad del año) pero ambos supieron aprovechar el excelente compromiso prestaciones/fiabilidad para hacerse con los mundiales de marcas y pilotos. El surafricano en concreto, concluiría 13 de las 15 pruebas del mundial retirándose solo por un accidente en la salida del GP argentino y un problema de suspensión en Watkins Glenn. Villeneuve, mas que convertirse en un rival, ayudó a Jody en la lucha por el título, pero no sabia que no volvería a contar con un Ferrari enteramente competitivo hasta 1982. Algunas comparativas en calificatorias: Scheckter/Villeneuve 7-8 Lauda/Piquet 7-6 Jones/Reutemann 10/5 Arnoux/Jabouille 4/10 MUNDIAL DE 1979 1º J.SCHECKTER (SUR/FERRARI) 51 Ptos. 2º G.VILLENEUVE (CAN/FERRARI) 47 Ptos. 3º A.JONES (AUS/WILLIAMS-FORD) 40 Ptos. 4º J.LAFFITE (FRA/LIGIER-FORD) 36 Ptos. 5º C.REGAZZONI (SUI/WILLIAMS-FORD) 29 Ptos. MARCAS 1º FERRARI 113 Ptos. 2º WILLIAMS-FORD 75 Ptos. 3º LIGIER-FORD 61 Ptos. -------------------- "And now, Alain is commanding the race on the second position" Murray Walker
|
|
|
Mensajes en este tema

























































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 02:03 PM |