BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 353 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 976 ![]() |
Buena pregunta amigo, muy buena.
¿donde está el limite? pues probablemente no lo haya. Me explico: si hace 10 años le dices a alguien que existe la posibilidad de hacer girar un motor a 20000rpm (que ahora están a la vuelta de la esquina) te llama de loco para arriba cualquier cosa. Pero hoy ya es factible y como te digo pronto lo veremos. Y porqué es posible: - primero, porque hoy son utilizables árboles de levas "dessincronizados" del cigüeñal, eso permite tener unos bajos decentes y subir y subir de régimen hasta esos valores. - segundo: en la actualidad hay excepcionales simuladores de fluidos, que permiten optimizar los conductos de admisión y escape para que aún a esas velocidades todo funcione - y los ingenieros de materiales nos tienen acostumbrados a darnos (tarde o temprano) lo que le pedimos: materiales ligerisimos pero con una resistencia increible Si a esto le sumas mejoras en los procesos de producción (que yo sepa los F1 son las únicas máquinas no metrológicas diseñadas con tolerancias 00, es decir con un "error" de ¡¡ décimas de micra !!), que la imaginación no tiene límite, que la experiencia acumulada es enorme, etc... no te extrañe que de aquí a otros 10 años estemos hablando (salvo restricciones de reglamento) de 23000rpm... La leche. Un saludo. |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 83 Desde: 11-March 08 Usuario No.: 583 ![]() |
NRG y demás:
A veces desearía uno tener el botón de edición a mano para retocar las cosas. Bien, a ver logro explicarme correctamente. Me refería a una prueba hecha en varias motos ya que tiene una gran similitud con las tomas de un F1 actual. La toma de medición se hacía en la caja de admisión (ojo NRG, no en el conducto de admisión), y se hacían pruebas en carretera y en banco estático. Los valores que aportaba eran aumentos o disminuciones sobre la presión atmosférica en ese momento (la media en Madrid es de 950~mb). Por ejemplo, si a 225km/h hay un aumento de 24mb supone un incremento de presión de un 2,5% aprox. A 185km/h era de 11 a 15mb. Aumento del 1,4% aprox En parado, la succión del motor generaba 2-3mb negativos. En carretera y sin toma, a 185km/h la moto daba valores de 20mb negativos con respecto a la presión atmosférica. 2% de disminución. Por qué esta disminución. Por que toma el aire debajo del asiento y en ese punto se crean turbulencias y vacíos de aire que en un banco estático no se generan. Y aumentarían con la velocidad. La diferencia real a 185Km/h de tener toma a no tenerla es de un 4,5% aprox. Por eso decía que tan es importante es lo ganado en aumento de presión como la no pérdida que se consigue. Espero que ahora esté aclarada la conclusión a la que quería llegar. P.D: Sigue pendiente lo de los motores ovales(y más cosas). A ver si saco un hueco y recopilo la información que tengo en mi colección de revistas(cerca de tres mil). |
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 04:50 PM |