BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 353 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 976 ![]() |
Buena pregunta amigo, muy buena.
¿donde está el limite? pues probablemente no lo haya. Me explico: si hace 10 años le dices a alguien que existe la posibilidad de hacer girar un motor a 20000rpm (que ahora están a la vuelta de la esquina) te llama de loco para arriba cualquier cosa. Pero hoy ya es factible y como te digo pronto lo veremos. Y porqué es posible: - primero, porque hoy son utilizables árboles de levas "dessincronizados" del cigüeñal, eso permite tener unos bajos decentes y subir y subir de régimen hasta esos valores. - segundo: en la actualidad hay excepcionales simuladores de fluidos, que permiten optimizar los conductos de admisión y escape para que aún a esas velocidades todo funcione - y los ingenieros de materiales nos tienen acostumbrados a darnos (tarde o temprano) lo que le pedimos: materiales ligerisimos pero con una resistencia increible Si a esto le sumas mejoras en los procesos de producción (que yo sepa los F1 son las únicas máquinas no metrológicas diseñadas con tolerancias 00, es decir con un "error" de ¡¡ décimas de micra !!), que la imaginación no tiene límite, que la experiencia acumulada es enorme, etc... no te extrañe que de aquí a otros 10 años estemos hablando (salvo restricciones de reglamento) de 23000rpm... La leche. Un saludo. |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 353 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 976 ![]() |
Mas datos
![]() A ver, he rehecho las cuentas sobre las tomas dinámicas y en caso de que el proceso de parada del aire de admisión fuese perfecto (isoentrópico y velocidad nula del aire al final del proceso) las potencias ganadas serían del siguiente orden (partiendo de una presión de 1atm y una temperatura ambiente de 20ºC): 100km/h +0.05% 180km/h +1.5% 250km/h +3% 330km/h +5% Como realizar ese proceso perfecto es ejem "imposible" casi casi nos quedamos mejor con valores del orden de la mitad... Maico: las distribuciones magnéticas son exactamente como tu dices. Su principal ventaja es la ya comentada desincronización total y en tiempo real de las levas respecto al movimiento del cigüeñal y de la alzada. Para que esto sea "práctico" en un F1 tienes que ser capaz de adaptar la respuesta de los motores magnéticos encargados de mover cada una de las levas en un periodo ridículo (fíjate que a 18000rpm, una vuelta de cigüeñal se realiza en 3.3 milésimas de segundo). Haciendo una equivalencia mecánica se trata de que el motor magnético tenga poca inercia (sino poca o nula ventaja se sacaría del sistema). Y aqui es donde entran en juego los materiales piezoeléctricos que son capaces de variar sus propiedades magnéticas en función de una simple señal en un periodo cortísimo y "olvidandose" enseguida de lo que estaban haciendo un instante antes: es decir justo la baja inercia de la que hablabamos. Exactamente el modelo de distribución magnética "camless" que tu describes está listo para los coches de calle (y en cuanto se fiabilice Fiat, Renault y otras ya lo tienen anunciado). Pero claro un coche de calle gira a 6000rpm no a 18000 (tiene 3 veces más tiempo). Impaciente espero lo de los pistones ovales. Un saludo. |
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 05:00 PM |