BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() TENISTA ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 36.880 Desde: 11-March 08 De: Meco-Madrid Usuario No.: 3.906 ![]() |
Quiero presentaros a...
Jero @jeroitim Ingeniero Mecánico. Apasionado por la ingeniería de Competición, en especial F1. E interesado en la aviación militar. Desde hoy hasta cuando él quiera, nos "aprovecharemos" de sus conocimientos, para aumentar los nuestros. Sirva como presentación el siguiente hilo, creo es bastante mejor a que yo siga escribiendo palabra tras palabra. ![]() ![]() ![]() ![]() https://twitter.com/jeroitim/status/1342857480716611590 -------------------- "El Foro es y será, siempre, mi Segunda Casa"
"Modo Positivo ON" "Pedro volverá" |
|
|
![]() |
Respuestas
![]() ![]()
Publicado:
#2
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 38 Desde: 26-December 20 De: Linares (Ja�n) Usuario No.: 233.445 ![]() |
Buenos días y feliz año nuevo.
Comienzo hablando, en relación al último hilo sobre el SR-71, de esta maravilla de la ingeniería. ![]() Un avión muy especial por muchas razones, pero llaman la atención dos en concreto: su velocidad, superior a mach 3, y la forma de su fuselaje. Respecto a su velocidad, gran parte de la responsabilidad recayó sobre los motores Pratt&Whitney J57. Motores muy especiales por juntar, en un solo elemento, dos tipos de motores: un turborreactor convencional en el interior de un estatoreactor. ![]() Además, el motor estaba diseñado para funcionar siempre con el postquemador encendido, por lo que el consumo era bastante alto a bajas velocidades, pero a velocidades superiores a mach 2 eran mucho más eficientes. La manera de aumentar esa eficiencia era mediante el uso de unas tomas de aire y by-pass especiales, que hacían cambiar el modo de funcionamiento del motor de turborreactor a estatoreactor. En la siguiente imagen, observarás unas tomas de aire en la parte superior de la góndola del motor. ![]() Aquí el esquema del funcionamiento del sistema de tomas de aire, con el cono frontal retráctil. Y este cono permitía derivar de una manera más eficaz el aire de entrada al motor. ![]() Por último, sobre sus motores, te pongo una imagen de pruebas del J57 con el postquemador encendido. La estela tiene un tamaño considerable, y esto hacía al avión fácilmente detectable por los radares. Eso sí, la velocidad superior a mach 3 que alcanzaba, lo hacía un avión imposible de derribar... durante gran parte de la Guerra Fría. ![]() Otra imagen más, con parte de las superficies de control de la aeronave, y verás una lista roja que rodea la zona ventral del avión. Era un indicador a los operarios de no pisar esas superficies, por no tener suficiente apoyo en la estructura y tratarse de paneles finos (para su fácil manipulación). ![]() En fin, si os interesan más detalles de esta máquina, iré ampliando en cuanto encuentre tiempo. -------------------- Aprendiendo cada día, mi pasión es la ingeniería
|
|
|
Mensajes en este tema








































































































































































![]() ![]() ![]() |
2 usuario(s) está(n) leyendo este tema (2 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 06:40 AM |