¡

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

> La historia de los US GP
Miguel Efrén
mensaje Sep 15 2000, 05:43 AM
Publicado: #1


Advanced Member
***

Grupo: Members
Mensajes: 83
Desde: 11-March 08
De: Spain
Usuario No.: 556



Simplemente, fantástico. Gracias


--------------------
Mil millones de gracias por tu entrega y espiritu de superación y constancia. LO CONSEGUIRÁS. Eres un ejemplo a seguir.
Go to the top of the page
 
+Quote Post
 
Start new topic
Respuestas
Aren
mensaje Mar 20 2001, 09:20 PM
Publicado: #2


Advanced Member
***

Grupo: Members
Mensajes: 239
Desde: 11-March 08
De: Spain
Usuario No.: 789



quote:



Buenas!! Tenía una joya que me reservaba hasta el siguiente GP de los USA, pero viendo que se ha recuperado este tópic, lo cuelgo ahora.

Para variar, es obra del "maestro" Gustavo Morales y, para variar, es una gran pu**** que no se puedan colgar fotos.

Espero que os guste. Hasta luego!!!

---------------------------------------------

LOS ORIGENES DE LA LEYENDA
Un breve repaso a los comienzos del Indianápolis Motor Speedway en vísperas de servir nuevamente de anfitrión a una prueba valedera para el campeonato del mundo de F1


Los inicios de la competición en los EEUU

En Estados Unidos se organizó la primera carrera de automóviles en el mismo 1895 que conoció el arranque europeo de este tipo de eventos. Las carreras de coches: actividad competitiva y espectacular destinada a calar hondo en una sociedad que tenía, y tiene, estos aspectos como dos de sus más firmes valores.
En un principio se intenta trasplantar a tierras americanas el tipo de competición desarrollada en el viejo mundo. Así, se pone en marcha respetando los reglamentos europeos la mítica Copa Vanderbilt y llega a organizarse durante varias ediciones el Gran Premio de América, a imagen y semejanza de su precursor francés. Estas pruebas se llevan a cabo sobre circuitos cerrados, acotados al tráfico en entornos urbanos como Long Island en New York o Savannah, en Florida, donde las últimas ediciones de la Vanderbilt Cup acogen todo un conjunto de carreras complementarias en lo que se dio en llamar el Speed Festival Wheeckend.
Aunque estas manifestaciones "a la europea" reunian numerosísimo público y su repercusión, tanto a nivel popular como entre las casas constructoras era enorme, ya desde los primeros años del siglo se hace patente una tendencia que con el tiempo llegaría a ser típica de los EEUU: las carreras de velocidad pura. Estas se organizan en pequeños entornos cerrados, generalmente hipódromos, donde se llevan a cabo varias carreras cortas en un solo día y en donde el público puede disfrutar de los bólidos lanzados a toda velocidad y dominar el espectáculo en su totalidad cómodamente sentado en una tribuna. Ante el éxito de la propuesta, algunos hipódromos no tardan en convertirse en "Speedways", como la legendaria "Milla de Milwaukee", hipódromo desde 1876 convertido en 1902 en circuito oval de carreras, y que todavía hoy se encuentra en activo como pista oficial de las CART Fedex Series o la Nascar entre otros campeonatos.

El hecho de que la Milla de Milwaukee conserve esencialmente el mismo trazado, nos permite comprobar el progreso real de la competición: mientras en 1902 la primera gran estrella del automovilismo americano, Barny Oldfield marcó la vuelta rápida en 56.8 segundos a una velocidad de 63.7 mph, el record actual de la pista se encuentra en poder del canadiense Patrick Carpentier quien en 1998 paró el cronómetro en 20.0 segundos alcanzando la velocidad de 179.7 mph.

Es en 1901 cuando El Detroit Driving Club empieza a organizar carreras en un anillo oval permanente, específicamente construido, con un trazado de una milla (1.609 metros) de largo que proclama como "reglamentario". El éxito es inmediato y apenas unos meses después ya se encuentra constituida la America Automobile Association, que desde 1902 de forma un tanto anárquica establece sus propios reglamentos y organiza el Campeonato Nacional de la AAA, aunque el l título de Campeón Nacional no se empieza a conceder oficialmente hasta 1916 debido a varios factores, como las disputas por los derechos con el Automobile Club de America, organizador de los eventos "a la europea", o simplemente por las disenciones internas sobre el sistema de concesión del mismo. Pero en estos años iniciales del siglo, ganar el campeonato de la AAA, aunque fuera de manera oficiosa, era ya algo bastante serio: En 1902 fueron 14 las pruebas que contaron para el mismo, llegándose hasta 24 en 1909. Frecuentemente se trataba de pruebas cortas, varias de ellas disputadas el mismo día en el mismo trazado. La tendencia por otra parte era cada vez más clara: las pistas preferidas son los circuitos ovales de velocidad pura que no dejan de construirse por todo EEUU y que se van imponiendo sobre otro tipo de trazado: en 1909 once de las carreras se llevan a cabo en este tipo de marco, 15 en 1910, mientras en 1917 la totalidad de las 14 pruebas organizadas se corren ya en ovales.

Una vez estabilizada la situación en 1927, la AAA, revisando sus datos oficiales (no absolutamente completos y exactos lo que generó controversia) concedió finalmente de manera retroactiva el título oficial de campeón nacional a los pilotos que dominaron aquellos años iniciales de la competición.
En este ambiente de principios de siglo las carreras de coches se han convertido en un espectáculo de masas que produce sus primeros ídolos, sus primeras citas importantes, sus primeras gestas... y que naturalmente produce dinero. Un grupo de empresarios de Indianápolis haciéndose cargo de todo esto decide entrar en el negocio y anuncia para 1909 la contrucción en su ciudad, por entonces con tanta o más presencia de constructores automovilisticos que Detroit, de un autodromo permanente de carreras.


El Nacimiento del Indianapolis Motor Speedway

El 9 de febrero de 1909 se constituye la Indianápolis Motor Speedway Corporation. La idea parte de Carl Graham Fisher, co-presidente de la compañía de productos de iluminación Prest-O-Lite; quien ha convencido para entrar en el proyecto a su socio James Allison; a Arthur Newby, de la constructora automovilista National Motors y a Frack Wheeler, de la fábrica de carburadores Wheeler-Schebler. Partiendo de un capital inicial de 250.000 dólares de la época, el objetivo de la corporación es la construcción y gestión de un autodromo destinado a las carreras de automóbiles y a las pruebas de nuevos vehículos.


A lo largo de los meses que duran los trabajos, la Corporación organiza diversas actividades con fines fundamentalmente publicitarios: presentaciones formales a la prensa, pruebas del trazado provisional con turismos... Incluso el 5 de Junio la pista, todavía en obras, ve como sus incipientes instalaciones sirven de marco a una carrera de globos aerostáticos que por esos caprichos del destino resulta ser a los ojos de la historia la primera competición desarrollada en el circuito de Indianápolis. Mientras tanto se habla del autódromo antes de su nacimiento y se crea espectación. Todo bueno para el negocio.

Cuando el 19 de Agosto, siempre de 1909, las obras se dan por terminadas y el Autodromo acoge las primeras pruebas para automóviles, el trazado de Indianápolis aparece ya esencialmente tal y como lo conocemos hoy día: cuatro curvas de 1/4 de milla cada una, con 60 pies de ancho y una ligera sobreelevación de 9º 12', unidas hasta formar un rectánculo por dos rectas principal y trasera, de 5/8 de milla cada una con una anchura de 50 pies, para un largo total de 2' 5 millas, algo más de 4 kilómetros. En un principio el firme de la pista está formado por una mezcla de tierra batida, piedra picada y alquitrán.


Ese día se llevan a cabo varias pruebas, desde una carrera de velocidad pura de tan solo 5 millas, ganada por Louis Schutrer, hasta una carrera más seria de 100 vueltas (250 millas) en la que se impuso uno de los pilotos importantes de la época, Bob Burman, conduciendo un Fiat. En cualquier caso, si algo hay que destacar de este primer día de carreras es el gran número de accidentes padecidos durante las pruebas, muchos de ellos debidos en todo o en parte a lo poco apropiado del firme elegido para cubrir la pista. Apenas acabada la jornada inaugural, la pista vuelve a cerrarse para iniciar un radical acondicionamiento del firme: se emplean 3.250.000 ladrillos unidos con cemento en recubrir la totalidad del trazado, un firme mucho más consistente para seco, aunque impedía toda actividad con lluvia. Las obras se llevaron a cabo en tan solo 63 días, y todavía en 1909, el 17 de Diciembre, el autodromo vuelve a celebrar carreras de coches.

La pista de ladrillos permaneció hasta 1935, fecha en la que se asfaltó todo el circuito a excepción de la recta principal. Así se mantuvo hasta 1961 cuando finalmente se asfaltó el trazado completo, salvo la misma línea de meta que conserva los ladrillos originales.

A lo largo de 1910, el Indianápolis Speedway se consolida con tres citas que alcanzan gran relevancia, coincidiendo con tres fiestas americanas: Labor Day, Independence Day, y Memorial Day (entonces llamado Decoration Day y que, celebrado el 30 de mayo, será la fecha de referencia para las futuras 500 millas). En el total de los tres encuentros se celebran nada menos que 42 carreras distintas en variadas distancias de 10, 50, 100 y 200 millas.. El circuito a estas alturas está ya plenamente consolidado: la AAA lo cuenta entre sus fijos, los pilotos acuden gustosos a las por entonces mejores intanlaciones del momento y el público desborda las tribunas en todas las ocasiones. Fisher, ejerciendo labores de presidente de la Corporación, tiene la idea de ensayar una nueva fórmula: Una gran cita. Un dia para celebrar, no muchas carreras cortas sino una sola larga. La distancia elegida, 500 millas (804 km). El día: el Memorial Day del siguiente año: 30 de Mayo de 1911.

Las 500 millas de Indianápolis respetaron esta tradición y hasta 1971 se celebraron exactamente en el Memorial Day, 30 de mayo, fuera día festivo o laborable. A partir de ese año, la USAC, heredera de la AAA y precursora de la actual CART, decidió que por motivos prácticos la prueba se celebrara no en fecha fija, sino el último domingo de Mayo.


El aguijonazo de la avispa

La convocatoria de las primeras 500 millas de Indianápolis exige a los participantes como únicas limitaciónes un peso mínimo de 2300 libras y una cilindrada máxima de 600 pulgadas (9832 cc). A la llamada responden 46 vehículos obligados a pasar una única prueba de clasificación: mantener una velocidad de 75 mph durante un cuarto de milla. 40 de los inscritos superan la prueba y compondrán una parrilla de salida dispuesta en filas de cinco vehículos, en donde se alienaran los participantes dispuestos según el orden de inscripción.

El suculento montante en premios asciende a 27.500 dólares a los que se añaden muchos premios extraoficiales que como incentivo y medio publicitario ofrencen todo tipo de empresas. Los mejores pilotos, las mejores casas automovilísticas... todo hacía patente la gran importancia del acontecimiento. El 30 de Mayo entre 70 y 80.000 espectadores que llenan las tribunas dan fe de ello.

Carl G. Fischer, presidente de la Corporación, a bordo de un lujoso Stoddard-dayton que ejerce labores de Pace-Car, encabeza la vuelta de lanzamiento seguido del que por su rapidez en la inscripcion, figura como el primer pole-man de las Indy 500, Lewis Strag y su Case de motor Winsconsin. Una vez retirado el coche de control, un nuevo dato para la historia: Johnny Aitken con su National se hace con el primer lugar y es quien al completar la primera vuelta en cabeza se convierte en el primer lider en la historia de la prueba.


Gentlemen, star your engines!

Grandes estrellas del momento como Burman, Endicott, o Wilcox hacen gala de su pericia remontando desde puestos muy traseros mientras otros famosos pilotos como Chevrolet a bordo de un Buick ya comienzan a padecer problemas mecanicos muy pronto.
Apenas transcurridas unas vueltas Aitken debe ceder ante el empuje de Spencer Wishart quien, partiendo desde la tercera línea ha venido remontando imparable con su Mercedes. Por entonces se produce otro hecho para los anales, aunque esta vez terriblemente trágico: el Amplex nº44 pilotado por Arthur Greiner se estrella durante la decimosegunda vuelta en el muro de la segunda curva. Su copiloto, Sam Dickson, es la primera víctima mortal en las 500 millas.

El coche alemán lidera la prueba durante 26 vueltas para ceder entonces la cabeza a la estrella americana del momento, David Bruce-Brawn, el infortunado heroe americano que por entonces conocía dias de gloria en Europa y America como piloto oficial de Fiat. Su Fiat SB74 controla el primer lugar hasta mitad de la prueba cuando se ve desbordado por dos grandes animadores del campeonato AAA que, partiendo desde muy atrás, mantienen un ritmo frenético: Ralph Mulford pilotando un Lozier y Ray Harroun, a bordo de un vehículo de concepción y construción propias, sobre la base de chasis y motor Marmon, conocido como Marmon Wasp (avispa) por su forma aerodinámica y sus colores (amarillo y negro). Harroun es el campeón en título 1910 de la AAA y es el único de los participantes que no lleva copiloto a bordo. Precisamente para suplir una de las funciones básicas del copiloto, informar al piloto de lo que pasa por detrás, Harroun ha instalado en su vehículo el que de hecho es el primer espejo retrovisor de la historia.

Harroun se mantienen en cabeza desde aproximadamente la milla 250; pero acosado muy de cerca por el Lozier de Muldford. Pasada la milla 360 Harroun parece haberse consolidado en el liderato con una ventaja no determinante pero clara sobre su inmediato perseguidor. Es entonces cuando sufre un reventón. Consigue dominar el vehículo pero debe conducirlo a ritmo exasperantemente lento a boxes donde sus mecánicos proceden a sustituir el neumático dañado. Mientras Mulfdord ha tomado la cabeza. Las posiciones se mantienen hasta que el Lozier, grabado por un desgaste exesivo de neumáticos se ve a su vez obligado a entrar a boxes a cambiar neumáticos. La operación se realiza en menos de dos minutos; pero es suficiente para Harroun que recupera el primer puesto para no perderlo ya hasta el final . Ray Harroun se encontró entonces como campeón nacional en título y primer ganador de la que todo hacía suponer iba a ser una de las pruebas míticas en el deporte automovilístico. El vencedor recogió sus laureles (y unos 14.000 dólares en premios entre los 10.000 otorgados al ganador y los incentivos de las empresas de apoyo) y desde la cima misma de su exito anunció su inmediata retirada de la competición.

Muldford llegó a interponer una reclamación pretendiendo que durante el incidente del reventón su Lozier consiguió doblar a Harroun que en realidad, según sostenía, había entrado en meta con una vuelta menos. Los comisarios y cronometradores le hicieron notar la remontada que Harroun mantuvo una vez cambiada la rueda durante más de 100 millas y el tiempo que él mismo estuvo parado en boxes cambiando sus neumáticos. La demanda por tanto fue desestimada aunque él nunca quedó conforme. Mulford, quien debido a su muy acusada religiosidad se negó durante mucho tiempo a correr en domingo, conoció luego muchos exitos llegando incluso a proclamarse campeón nacional de la AAA en 1918; pero nunca más conseguiría estar tan cerca de la victoria en la que ya por entonces era la prueba más importante del calendario americano.





Posición Final
Posición Parrilla
Número dorsal
Piloto
Nombre del equipo
Chasis/Motor
Vueltas*. Causa del abandono
Imagen

1
28
32
Harroun, Ray
Nordyke & Marmon
Marmon/Marmon
200 vueltas


2
29
33
Mulford, Ralph
Lozier Motor
Lozier/Lozier
200 vueltas


3
25
28
Bruce-Brown, David
Fiat/E.E. Hewlett
Fiat/Fiat
200 vueltas


4
11
11
Wishart, Spencer
Mercedes/Spencer Wishart
Mercedes/Mercedes
200 vueltas


5
27
31
Dawson, Joe
Nordyke & Marmon
Marmon/Marmon
200 vueltas


6
2
2
DePalma, Ralph
Simplex Automobile
Simplex/Simplex
200 vueltas


7
18
20
Merz, Charlie
National Motor Vehicle
National/National
200 vueltas


8
12
12
Turner, W.H. "Jack"
Amplex/Simplex Automobile
Amplex/Amplex
200 vueltas


9
13
15
Belcher, Fred
Knox Automobile
Knox/Knox
200 vueltas


10
22
25
Cobe, Harry
Jackson Automobile
Jackson/Jackson
200 vueltas


11
10
10
Anderson, Gil
Stutz/Ideal Motor Vehicle
Stutz/Wisconsin
200 vueltas


12
32
36
Hughes, Hughie
Mercer Motors
Mercer/Mercer
200 vueltas


13
26
30
Frayer, Lee
Firestone/Columbus Buggy
Firestone/Firestone
Termina doblado


14
19
21
Wilcox, Howdy
National Motor Vehicle
National/National
Termina doblado


15
33
37
Bigelow, Charles
Mercer Motors
Mercer/Mercer
Termina doblado


16
3
3
Endicott, Harry
Inter-State Automobile
Inter-State/Inter-State
Termina doblado


17
36
41
Hall, Howard
Velie Motors
Velie/Velie
Termina doblado


18
40
46
Knipper, Billy
Benz/E.A. Moross
Benz/Benz
Termina doblado


19
39
45
Burman, Bob
Benz/E.A. Moross
Benz/Benz
Termina doblado


20
34
38
Beardsley, Ralph
Simplex Automobile
Simplex/Simplex
Termina doblado


21
16
18
Hearne, Eddie
Fiat/Edward A. Hearne
Fiat/Fiat
Termina doblado


22
6
6
Fox, Frank
Pope Manufacturing
Pope/Pope-Hartford
Termina doblado


23
24
27
Delaney, Ernest
Cutting/Clark-Carter Auto
Cutting/Cutting
Termina doblado


24
23
26
Tower, Jack
Jackson Automobile
Jackson/Jackson
Termina doblado


25
20
23
Marquette, Mel
McFarlan/Speed Motors
McFarlan/McFarlan
Termina doblado


26
37
42
Endicott, Bill
Cole Motor Car
Cole/Cole
Termina doblado


27
4
4
Aitken, Johnny
National Motor Vehicle
National/National
125 vueltas. Barra dirección


28
9
9
Jones, Will
J.I. Case T.M.
Case/Wisconsin
122 vueltas. Dirección


29
1
1
Strang, Lewis
J.I. Case T.M.
Case/Wisconsin
109 vueltas. Dirección


30
7
7
Knight, Harry
Westcott Motor Car
Westcott/Westcott
90 vueltas. Accidente


31
8
8
Jagersberger, Joe
J.I. Case T.M.
Case/Wisconsin
87 vueltas. Accidente


32
31
35
Lytle, Herbert
Apperson Brothers
Apperson/Apperson
82 vueltas. Accidente en boxes


33
17
19
Grant, Harry
Alco/American Locomotive
Alco/Alco
51 vueltas. Fallo de transmisión


34
15
17
Basle, Charles
Buick Motor
Buick/Buick
46 vueltas. Problema mecánico


35
5
5
Disbrow, Louis
Pope Manufacturing
Pope/Pope-Hartford
45 vueltas. Accidente


36
14
16
Chevrolet, Arthur
Buick Motor
Buick/Buick
30 vueltas. Problema mecánico


37
35
39
Bragg, Caleb
Fiat/Caleb S. Bragg
Fiat/Fiat
24 vueltas. Accidente en boxes


38
21
24
Ellis, Fred
Jackson Automobile
Jackson/Jackson
22 vueltas. Abandono


39
30
34
Tetzlaff, Teddy
Lozier Motor
Lozier/Lozier
20 vueltas. Accidente


40
38
44
Greiner, Arthur
Amplex/Simplex Motor
Amplex/Amplex
12 vueltas. Accidente


Bibliografía usada:

Popely, R. "Indianápolis 500 Cronicle". Publications Internationals ltd.
Guzzardi, E y Rizzo, E. "La Course Automobile", Grund ed.
Cimarosti, A. "Grand Prix Story". Giorgio Nada editore.
Casucci, P. Automóviles de Competición. Espasa Calpe S.A.


--------------------
Yo, de mayor, quiero un R9 GTL biggrin.gif
Go to the top of the page
 
+Quote Post

Mensajes en este tema
- Miguel Efrén   La historia de los US GP   Sep 15 2000, 05:43 AM
- - Bot   Y dicen que la calidad del foro ha bajado... Este ...   Sep 16 2000, 04:59 AM
- - guillermolopezburguete   Uri,ets un CRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRACK!!!   Sep 16 2000, 04:56 PM
- - Psycho   Uri,donde tendrias la cabeza cuando el domingo mie...   Sep 17 2000, 01:45 AM
- - nuvo   Uri, ¿como has podido olvidar que en el GP de...   Sep 17 2000, 05:08 AM
- - FRANCISCO   Uri macho no tienes verguenza, es un error imperdo...   Sep 17 2000, 05:52 AM
- - uri   Psycho, el domingo la cabeza la tenia en el accide...   Sep 17 2000, 06:00 AM
- - nuvo   Esta bien, me he equivocado en el año, pero d...   Sep 17 2000, 05:05 PM
- - Ayrton   Uri, muy bueno tu artículo. Gracias por hacer...   Sep 17 2000, 09:23 PM
- - chatarra   Uri, Tengo la boca tan abierta que no puedo decir...   Sep 18 2000, 01:41 AM
- - Javier Carral   Bueno, la verdad Uri es que te has currado lo tuyo...   Sep 18 2000, 05:35 AM
- - uri   Javier, me quito el sombrero (aunque no llevo). Me...   Sep 18 2000, 05:49 AM
- - uri   Me he encontrado esto por casualidad Karnaplosky...   Mar 20 2001, 07:59 PM
- - XPG   Pues en los enlaces de Forix me encontré una ...   Mar 20 2001, 08:14 PM
- - KARNAPLOSKY   RE: La historia de los US GP   Jul 4 2001, 01:55 AM
- - Aren   ¿Alguien tiene alguna cosa más para segu...   Sep 25 2001, 12:01 AM
- - okzelui   Pues creo que falta lo sucedido el año pasado...   Sep 25 2001, 02:26 AM
- - THE TROOPER   RE: La historia de los US GP   Sep 25 2001, 03:49 AM
- - XPG   Pues ya que habláis de Watkins '79 esto es lo...   Sep 25 2001, 05:40 AM
- - FREDO   RE: La historia de los US GP   Dec 29 2001, 12:04 AM
- - avalanche   Creo que ahora es un buen momento para recuperar e...   Sep 24 2002, 09:29 PM
- - avalanche   Por cierto Marzal, de la bibliografía consul...   Sep 25 2002, 05:28 AM
- - avalanche   1952 Indianapolis International Motor Sweepstakes ...   Sep 26 2002, 04:18 PM
- - avalanche   “Gentlemen, start your engines!”   Sep 29 2002, 11:52 PM
- - avalanche   LAS 500 MILLAS INDIANÁPOLIS: la carrera m...   Oct 10 2002, 05:07 AM
- - avalanche   El sentido antihorario La particular configura...   Oct 17 2002, 02:11 AM
- - avalanche   La historia de las 500 Millas –una histor...   Oct 24 2002, 06:54 AM
- - avalanche   Primera gran victoria europea de la posguerra ...   Jan 30 2003, 02:33 AM
- - avalanche   Promedio increíble: Bobby Unser a 315 km/h ...   Feb 2 2003, 09:54 PM
- - avalanche   Interesante web de Miller-Offenhauser: http://www...   Feb 14 2003, 08:27 PM
- - avalanche   Ray Harroun , ingeniero y piloto norteamericano ...   May 12 2003, 01:53 AM
- - avalanche   Marmon Fabrica automovilística norteameri...   May 13 2003, 12:10 AM
- - avalanche   1911 Indianapolis 500 30 May - Indianapolis: 200 l...   May 19 2003, 08:57 PM
- - avalanche   Joe Dawson Piloto norteamericano, nacido en In...   May 25 2003, 09:05 PM
- - avalanche   1912 Indianpolis 500 30 May - Indianpolis: 200 lap...   May 31 2003, 08:54 AM
- - avalanche   Ralph De Palma , piloto norteamericano nacido en...   Jul 30 2003, 07:08 PM
- - avalanche   Jules Goux Piloto francés nacido en Beaul...   Sep 16 2003, 04:10 AM
- - avalanche   1913 Indianpolis 500 30 May 1913 - Indianpolis: 20...   Sep 16 2003, 04:12 AM
- - avalanche   René Thomas Piloto motociclista, recordma...   Sep 26 2003, 04:58 AM
- - avalanche   1914 Indianpolis 500 30 May Indianpolis - : 804.67...   Sep 26 2003, 04:59 AM
- - avalanche   Puede que no esté relacionado con la Historia...   Sep 26 2003, 09:46 PM
- - avalanche   De los últimos documentos, no había post...   Oct 9 2003, 12:30 AM
- - avalanche   David Bruce Brown Piloto norteamericano de pri...   Dec 17 2003, 08:48 AM
- - avalanche   GANADORES DE LAS 500 MILLAS DE INDIANÁPOLIS ...   Jun 12 2004, 09:43 PM
- - avalanche   INDIANAPOLIS – PILOTOS - ( LETRA “A...   Jun 15 2004, 08:31 PM
- - avalanche   INDIANAPOLIS – PILOTOS - ( LETRA “B...   Jun 16 2004, 07:21 PM
- - avalanche   INDIANAPOLIS – PILOTOS - ( LETRA “C...   Jun 17 2004, 05:06 AM
- - avalanche   INDIANAPOLIS – PILOTOS - ( LETRA “CH...   Jun 18 2004, 01:19 AM
- - avalanche   INDIANAPOLIS – PILOTOS - ( LETRA “D...   Jun 18 2004, 06:53 PM
- - avalanche   INDIANAPOLIS PILOTOS - ( LETRA E) = NOMBRE FECHA...   Jun 19 2004, 12:02 AM
- - Diablillo   Que opinais de esto??? Publicado en f1-live.com ...   Jun 19 2004, 06:17 PM
- - avalanche   Diablillo parece interesante. No lo habia le...   Jun 21 2004, 07:18 AM
- - uri   Como se acerca el GP de USA y se celebra en uno de...   Sep 15 2000, 05:40 AM


Fast ReplyReply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 

Fecha y Hora Actual: 8th June 2024 - 01:04 PM
© PEDRO DE LA ROSA - 2022