BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() TENISTA ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 36.880 Desde: 11-March 08 De: Meco-Madrid Usuario No.: 3.906 ![]() |
Crean una F1 femenina: Nace el campeonato 'W Series'
Entre críticas y opiniones dispares, nace el campeonato W Series, un certamen femenino cuyo objetivo es visibilizar el talento femenino en el motorsport y ayudarles a acercarse a la F1. Ninguna mujer compite en la categoría reina desde el año 1976. El nacimiento de una F1 femenina ha estado siempre rodeado de polémica, ya que las mujeres piloto que a día de hoy luchan por sentarse alguna vez en un Fórmula 1 quieren pelear con las mismas armas que el resto de pilotos del mundo sin categorías femeninas de por medio. Ahora nace W Series, un campeonato femenino con el objetivo de permitir a las pilotos mostrar sus habilidades al volante. W Series no nace como un proyecto aislado ni mucho menos, sino con el apoyo de numerosas personalidades relacionadas con el mundo del motor. Sus grandes valedores son el ex piloto David Coulthard, el director técnico de Red Bull F1 Adrian Newey, el ex director de comunicación de McLaren Matt Bishop y Dave Ryan, ex ingeniero de F1, que actuará como director de carrera. Las pilotos inscritas en la W Series competirán entre ellas con monoplazas de Fórmula 3 con chasis Tatuus. El gran atractivo para dar el paso e inscribirse en el certamen es que no será necesario un apoyo económico para correr en el campeonato. Las aspirantes, por otra parte, tendrán que demostrar sus habilidades en un programa de selección en el que serán jueces Newey o Coulthard, que decidirán si éstas consiguen un asiento o no. La primera temporada de la W Series se debe celebrar en 2019 y su calendario estará compuesto por un total de seis citas en Europa. Las carreras durarán 30 minutos y la organización repartirá 1,5 millones de dólares en premios entre las participantes. La campeona se llevará 500.000 dólares, que aseguran desde el campeonato deben ayudar para financiar su camino hacia la F1. Esta cantidad, sin embargo, puede considerarse insuficiente incluso de cara a dar el salto a la Fórmula 3 europea que acompañará a la F1 a partir de la próxima temporada o a la Fórmula 2, pues un buen asiento puede llegar a triplicar el premio para la campeona de la nueva categoría femenina. Mujer saudí prueba un F1 Hay pocas mujeres que compiten en campeonatos de monoplazas. El campeonato W Series aumentará el número en 2019, lo que mostrará el potencial de muchas pilotos, ha declarado Catherine Bond Muir, CEO del campeonato. Estas pilotos se convertirán en estrellas mundiales, modelos para las mujeres de todo el mundo, añade. Coulthard, uno de los valedores del certamen, asegura que creemos firmemente que los pilotos de carreras femeninos y masculinos pueden competir entre sí en igualdad de condiciones si se les da la misma oportunidad, pero a día de hoy las mujeres que compiten alcanzan su techo en la GP3 o Fórmula 3, habitualmente por falta de recursos económicos. Ninguna mujer ha competido en una carrera de Fórmula 1 desde que lo hiciera Lella Lombardi en el Gran Premio de Austria de 1976. Desde entonces, Divina Galica, Desier Wilson o Giovanna Amati la última en 1992 - intentaron clasificarse para una carrera de F1, pero no lo consiguieron. W Series quiere cambiar esto, encontrar a pilotos con talento y darle herramientas para que en un futuro pueda ganar una carrera de F1. Ninguna mujer ha ganado carreras ni el campeonato, nosotros queremos cambiarlo, ha señalado la CEO del recién creado certamen. Las opiniones de las pilotos no se han hecho esperar. Una de ellas, Sophia Floersch, actual piloto de F3, ha señalado a través de Twitter: Estoy de acuerdo con los argumentos, pero para nada lo estoy con la solución. Las mujeres necesitan apoyo y buenos patrocinadores. Quiero competir con los mejores en el deporte. Por favor, comparémoslo con la economía: ¿necesitamos juntas directivas femeninas? No. Nos equivocamos de dirección. Tatiana Calderón, piloto de pruebas del equipo Alfa Romeo Sauber de F1 y piloto de GP3, asegura que sé cuán difícil es para las mujeres encontrar una oportunidad para progresar. Espero que este campeonato ayude a encontrar esas oportunidades para el talento femenino. El nuevo certamen debería arrancar el próximo mes de mayo. Por el momento se desconoce qué pilotos estarán involucradas o quienes están interesadas. Se irá conociendo en los próximos meses, así como el calendario. En cuanto a esto último, lo único que se sabe con seguridad es que al menos una carrera se celebrará en el Reino Unido. https://www.autobild.es/noticias/f1-femenina-w-series-313369 Página Oficial https://wseries.com/ -------------------- "El Foro es y será, siempre, mi Segunda Casa"
"Modo Positivo ON" "Pedro volverá" |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
![]() TENISTA ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 36.880 Desde: 11-March 08 De: Meco-Madrid Usuario No.: 3.906 ![]() |
Opinión: Por qué la Fórmula 1 femenina no es la fórmula del éxito
¿Era necesaria la creación de un campeonato de automovilismo femenino? Analizamos sus pros y contras El nacimiento de un campeonato de automovilismo femenino se ha discutido durante años y décadas, sin llegar a ponerse las bases de algo serio en ningún momento. En 2019 la historia cambiará y, por primera vez, se celebrará una Fórmula 1 femenina. que no, no es la fórmula del éxito ni lo que realmente necesitamos. Su carta de presentación es la siguiente: La misión de "W Series" es dar a estas atletas una oportunidad en el mundo del motor, que creemos no ha estado disponible para ellos hasta ahora. Creemos que cualquier persona con talento, pasión y compromiso debe tener la oportunidad de competir en lo más alto del automovilismo. Estamos aquí para crear esas oportunidades, abrir puertas y alimentar nuestro futuro. Los primeros detalles del campeonato de automovilismo femenino Hemos llamado Fórmula 1 al campeonato femenino W Series no porque vayan a ser estos los coches que van a conducir las pilotos, que en realidad van a ser Fórmula 3, sino porque es la única fórmula femenina que va a existir. Es decir, si llegas a este campeonato para demostrar tu talento y lo haces, después no hay más, porque no garantizan lo esencial: ni oportunidades ni dinero. Según las primeras informaciones oficiales sobre la categoría, la organización repartirá 1,5 millones de dólares en premios, de los que 500.000 serán para la ganadora. Después de vencer en este certamen, la organización pretende que la chica dé el salto a una Fórmula 3 o Fórmula 2, para en un futuro optar a la Fórmula 1. Sinceramente: ¿en qué campeonato a día de hoy puedes competir con 500.000 euros de presupuesto? Y si lo consigues, es solo para una temporada. Ni para Fórmula 3 o Fórmula 2 es suficiente. Es necesario, como mínimo, el doble. Y, si sigues alguno de estos certámenes, sabrás que para despuntar en alguna de estas categorías de promoción has de tener un asiento en un coche puntero. De lo contrario estarás en el fondo de la parrilla. Si hablamos de una piloto que viene de ganar en un campeonato femenino las voces del resto de la parrilla pueden ser duras: ojo, viene de ganar en un certamen de mujeres a acabar en la parte de atrás de un campeonato absoluto. El problema seguirá siendo el mismo: falta de dinero. De hecho, pesará más que una piloto pueda acabar octava, novena o décima en una carrera cualquiera de Fórmula 2 que ganar el campeonato femenino W Series. En uno estará luchando en igualdad de condiciones con el resto de pilotos y pilotas. Es decir: siendo la más rápida de todo un campeonato, de toda una parrilla, en la que todos corren en igualdad de condiciones ¡que es lo que queremos! ¿Qué importa el genero de quien tenga el casco y el mono puestos? Lo primero que pienso al ver el nacimiento de un campeonato femenino es que damos un paso atrás. La historia nos ha demostrado que en el automovilismo las mujeres pueden correr contra hombres y no solo eso: pueden ser más rápidas. En la historia de la Fórmula 1 hemos visto a dos mujeres (aunque otras tres se inscribieron en grandes premios pero no llegaron a participar en la carrera porque no se clasificaron) participar en al menos un Gran Premio de F1: Maria Teresa de Filippis (1958 y 1959) y a Lella Lombardi (1974-1976). ?sta última incluso consiguió medio punto. En los últimos tiempos hemos visto a mujeres intentar alcanzar la F1, pero lo hicieron sin una preparación igual que la de pilotos masculinos, o siguiendo un camino distinto. Susie Wolff llegó a Williams desde el DTM sin grandes resultados a sus espaldas, como piloto de pruebas, y participó en sesiones de entrenamientos libres en fines de semana de Gran Premio. Disputar una carrera nunca fue su objetivo real. Otro ejemplo es la suiza Simona de Silvestro, que hizo algunas pruebas privadas con Sauber pero, más allá de no estar bien preparada para la F1, salió por la puerta de atrás del equipo suizo por problemas económicos. A día de hoy Tatiana Calderón cumple un papel similar, aunque a la vez corre la GP3, donde ha llegado a puntuar ¡si consigue la oportunidad de rodar con un F1 no habrá sido por la ayuda de un campeonato femenino! La historia también nos da la razón si miramos otros campeonatos de automovilismo. En el año 2001 Jutta Kleinschmidt se proclamó la primera y única mujer en ganar el Rally Dakar (frente a su ex marido, ojo), hace apenas un par de meses la sueca Mikaela ?hlin-Kottulinsky ganó una carrera del TCR Escandinavia con un CUPRA, convirtiéndose en la primera mujer en ganar una prueba de un campeonato con reglamento TCR. La alemana Ellen Lohr ganó en el DTM con Mercedes, siendo también la única mujer en conseguirlo, y Steffi Halm ha subido esta temporada a lo más alto del Campeonato Europeo de Camiones. La americana Danica Patrick tampoco necesitó un campeonato femenino para ganar la carrera de la Indycar en Motegi en 2008, por delante de dos campeones como Helio Castroneves o Scott Dixon. ¿Y cuando Michele Mouton fue subcampeona del mundo de rallyes en 1982 con Audi y luego ganó Pikes Peak? No, tampoco necesito entrenarse en un campeonato de mujeres. No se nos puede olvidar que ser el ganador de una carrera es ser el mejor de la misma, el que mejor juega sus cartas, el que es más rápido y más inteligente que sus rivales. Un trabajo duro que demuestra que, en un tiempo determinado, has sido mejor que el resto. y aquí da igual si eres hombre o mujer. Un punto a favor: asiento asegurado por talento El único punto a favor que puedo ver en la creación del campeonato de automovilismo femenino es que al menos una decena de pilotos femeninas tendrán asegurado un asiento por talento puro y duro. La organización no va a pedir dinero o patrocinadores a cambio de dar un puesto a las pilotos, simplemente probará su talento y habilidad mediante diferentes test y analizando su carrera deportiva. Esto quiere decir que las pilotos no se quedarán en su casa, como a día de hoy deben temer algunas de ellas por falta de recursos. Además, obtendrán visibilidad mediática, siempre necesaria para encontrar patrocinadores. Sí llama la atención que entre las caras visibles que deberán decidir si merecen el asiento las mujeres estén David Coulthard y Adrian Newey ¿por qué no están ninguna de las ganadoras antes mencionadas? ¿Será porque quizás no estén del todo de acuerdo con este proyecto? ¿Qué opina la FIA? Muchas preguntas todavía por responder. Hasta el momento lo que está claro es que el lanzamiento de W Series ha creado muchas dudas. En teoría el campeonato arrancará en 2019 y tendrá pruebas en Europa, al menos una en Reino Unido, y en el futuro se expanderán hacia otros continentes. Como he dicho anteriormente, en el automovilismo lo que queremos encontrar es a los pilotos más rápidos del mundo. Con el mono puesto y la visera bajada todos somos iguales. Si lo que de verdad faltan son oportunidades y dinero, ¿por qué no creamos programas de promoción en karting o becas? ¿por qué no damos visibilidad a las pilotos desde sus inicios? ¿por qué no ampliamos las miras más allá de la F1? ¿por qué no intentamos convencer a patrocinadores con motivos de peso? Sigo pensando que apoyarían antes a una mujer que hiciera un top 5 en un campeonato absoluto que a la campeona del certamen femenino. ¡Pero eso es una opinión! Acabo el artículo con dos palabras de la piloto de Fórmula 3 Sophia Floersch: Wrong way. Nada lo define mejor, porque si lo que queremos es igualdad de condiciones rumbo a la F1, ellos se han equivocado de camino. https://www.autobild.es/noticias/opinion-qu...la-exito-313593 -------------------- "El Foro es y será, siempre, mi Segunda Casa"
"Modo Positivo ON" "Pedro volverá" |
|
|
Mensajes en este tema



































































































































































































![]() ![]() ![]() |
3 usuario(s) está(n) leyendo este tema (3 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 01:17 AM |