BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 281 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 505 ![]() |
No, ARCH, El cambio automático es un sistema mecánico a base de engranajes y coronas de engranajes con un sistema de bloqueo. Si no recuerdo mal su nombre son engranajes epicicloidales, y la combinación de varios de ellos junto a un convertidor de par formaría un cambio automático elemental. Al igual que todos los procesos mecánicos, la electrónica ha servido para mejorar el control de los cambios automáticos, haciéndolos un poco más perfectos y cómodos de manejo.
Me da la impresión que tu te refieres a los cambios secuenciales electrónicos, que nada tienen que ver con los cambios automáticos clásicos. Un saludín. |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 320 Desde: 11-March 08 Usuario No.: 1.749 ![]() |
Leyendo el nuevo numero de F1 Racing, en el articulo de Javier del Arco, por cierto, si alguien no lo ha leido, se lo recomiendo.
Dice: ..."La quinta aportacion fundamental: la aerodinamica. Esbozada por los caza-récords alemanes de los años 30 (Mercedes-Benz, 432 km/h con Rudi Caraciiola y un motor de 5 litros en 1938...) y desarrollado en fases sucesivas por el piloto-ingeniero-constructor tejano Jim Hall sobre sus Chaparral de Grupo 8(coches de carrera biplaza) -¡que, ademas, llevaban cambio automático!..." Nose, a mi me ha dejao un poco flipao, no sabia que por aquellos entonces se pudiera llegar a tal grado de tecnologia. Yo esque soy un poco inculto en estos temas, ¿pero el cambio automático no es cosa de electrónica? ¿Tan avanzados estaban por entonces? ¿Sabe alguien algo sobre este tema? |
|
|
Mensajes en este tema







































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 09:03 AM |