¡

BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )

> Distribución Desmodrómica
Lluis Fernandez
mensaje Sep 13 2000, 09:28 PM
Publicado: #1


Advanced Member
***

Grupo: Members
Mensajes: 1.278
Desde: 11-March 08
De: Spain
Usuario No.: 236



Impresionante de nuevo, Luis el topic esta cojonudo.
Bueno al hilo de ello, el unico motor "desmodromico" que he tenido el gusto de ver desmontado es el de una Ducati 900 SS Desmo, y como tu bien dices no he visto cosa mas complicada en la vida, lo que si es cierto es que el mantenimiento cuesta "un ojo de la cara" y supongo que por eso no se ha aplicado en las 4 ruedas (las motos son otra cosa, aunque mantener una Ducati "duele" muchisimo al bolsillo).

Gracias por la información.

Saludos
Go to the top of the page
 
+Quote Post
 
Start new topic
Respuestas
lmario
mensaje Sep 13 2000, 08:43 PM
Publicado: #2


Advanced Member
***

Grupo: Members
Mensajes: 744
Desde: 11-March 08
De: Spain
Usuario No.: 204



Para que no parezca que en este foro solo se pelea, se insulta, se opina sin argumentar o se cuentan chistes, a sugerencia de Ayrton (que no viene de Senna por supuesto) abro este tópic.

Y aprovechando que YA está abierto se pueden añadir más cosas sobre los sistemas o mandos de distribución, sean o no desmodrómicos.

La palabra "desmodrómico" procede de la fusión de 2 voces griegas: "desmos" (vinculo) y "dromos" (carrera). Su significado literal, referido al movimiento alternativo de las válvulas, es, por consiguiente, el de carrera sujeta a un vínculo, de movimiento no libre sino regulado mecánicamente. El desplazamiento de las válvulas está vinculado, ya que ellas en la práctica están obligadas a cerrarse según un procedimiento mecánico que no concede alternativas.

Realmente lo correcto sería decir "sistema de mando de distribución desmodrómico", pero normalmente se acorta en "distribución desmodrómica" o simplemente (como en las Ducati) "desmo".

En un motor tradicional de 4 tiempos las válvulas son empujadas hacia abajo (cualquier purista puede añadir que en los antiguos motores con válvulas laterales el movimiento de estas era hacia arriba; otros también pueden añadir que en un motor "boxer" el movimiento es prácticamente horizontal, pero para simplificar las cosas vamos a obviar estas posibilidades) por el árbol de levas, bien directamente o a través de varillas y/o balancines (los puristas nuevamente pueden añadir cosas pero prefiero seguir simplificando) y hacia arriba por la acción de un muelle o resorte.

El sistema de mando desmodrómico prevé que el árbol de levas accione ambos movimientos de la válvula, tanto el de apertura como el de cierre. Así el árbol, al girar, primeramente empuja el vástago de la válvula (apertura) y luego tira de él hacia arriba (cierre). De este modo resulta superflua la presencia de los muelles, que efectivamente no existen en los motores con este sistema de mando de distribución.

Resulta difícil poder entender como funciona sin "verlo" por lo que si alguien dispone de un espacio en la red o nuestro querido y admirado (y nunca bien ponderado), además de siempre complaciente, Web Master lo tiene a bien me lo puede comunicar y tendré sumo placer en escanear unos cuantos gráficos y remitírselos para su publicación. Tengo entendido que al ser con una finalidad únicamente educativa no se está obligado por las limitaciones de copyright más que a reflejar la fuente, que por supuesto facilitaría con sumo gusto, incluyendo datos como nombre de la obra, editorial y número ISBN. No obstante si algún forista sabe algo más sobre el tema le ruego que sea tan amable de comunicarlo. Gracias.

Volviendo al tema en cuestión.
La ventaja fundamental que ofrece el mando desmodrómico es la de permitir al motor trabajar a elevados regímenes de revoluciones. Con el sistema de muelles recuperadores sucede lo contrario, ya que una vez se alcanza un determinado número de revoluciones, siempre más allá del régimen de potencia máxima, es posible que los muelles no estén en condiciones de cumplir idóneamente con su cometido.

Vamos a considerar el caso de un motor que funcione a 6.000 rpm (revoluciones por minuto). Cada válvula debe abrirse y cerrarse 50 veces cada segundo. En estas condiciones de frecuencia, la inercia de los muelles puede impedir a las espiras distenderse con suficiente rapidez, por lo que las válvulas no consiguen cerrarse a tiempo. En ese momento tiene lugar un fenómeno conocido como "rebote de válvulas". Esto quiere decir que la válvula "rebota" contra el empujador y éste contra el árbol de levas, que mientras tanto ha adelantado, lo que conduce a la actuación de fuerzas opuestas motivando la aparición vibraciones, debido a la imposibilidad de los muelles de seguir el ritmo del motor. Cuando las válvulas golpean el árbol de levas, todo el sistema de distribución resulta muy ruidoso (evidente), la potencia se reduce (al no cerrar las válvulas totalmente hay perdida de gases frescos hacia el escape y retorno de gases de escape hacia la admisión), y los muelles llegan a romperse con frecuencia.

Estos inconvenientes no tienen lugar cuando el mando de las válvulas es desmodrómico, ya que al no intervenir los fenómenos relacionados con los muelles (no hay muelles luego no existe esa posibilidad) el peligro de golpeteo desaparece y el régimen de rotación puede aumentar sin inconvenientes.
El mando desmodrómico permite además, a igualdad de revoluciones, una cierta ganancia de potencia respecto a un sistema tradicional.
Es evidente.
En un sistema tradicional cada vez que el árbol de levas empuja una válvula (50 veces por segundo a 6.000 rpm) debe aplastar el muelle y vencer su resistencia a la deformación.
Pero como no hay rosas sin espinas el sistema desmodrómico tiene mayores pérdidas por rozamiento y la ganancia de potencia es limitada.

El sistema desmodrómico ha sido adoptado casi exclusivamente en motores de competición (recuerdo ahora excepciones como el Mercedes 300 SL "alas de gaviota" y algún OSCA, además de las motos Ducati). Su elevado costo de fabricación, su complejidad mecánica y la dificultad de su puesta a punto han desaconsejado en general su empleo en motores de "calle".
Además hay que resaltar que, en los motores de competición, la adopción ha sido esporádica y solo en muy pocos casos su rendimiento se ha demostrado efectivamente superior a los sistemas convencionales con mando mediante muelles.

Uno de los primeros ejemplos de mando desmodrómico apareció en 1.910 en un Arnott. Peugeot lanzó otro modelo en 1.912 y Delage en 1.914. Pero este tema "histórico" mejor se lo dejo a gramolo que está con la historia de los automóviles y es una auténtica delicia leerle.

Quizá el sistema de distribución de mando desmodrómico que podamos tener más cercano es el que emplea la firma Ducati en muchos de sus motores. Básicamente es un sistema con 3 árboles de levas: uno para el cierre y otros dos para la apertura de las válvulas. Si alguna vez teneis ocasión de verlo no la desaprovecheis, pero salvo que seais mecánicos EXPERTOS no intenteis desmontarlo solos y mucho menos montarlo posteriormente o ponerlo a punto. Es una de las cosas más complejas y difíciles que he visto nunca.

Salu2


lmario


--------------------
lmario
Go to the top of the page
 
+Quote Post

Mensajes en este tema
- Lluis Fernandez   Distribución Desmodrómica   Sep 13 2000, 09:28 PM
- - segea   Joder lmario. Tengo que decir que, por desgracia, ...   Sep 13 2000, 10:19 PM
- - Nano Saiz   lmario: Sinceramente, creo que los graficos sobra...   Sep 13 2000, 10:36 PM
- - Aladroke   Me he quedado muerto leyendo esto, nunca habia oid...   Sep 13 2000, 11:14 PM
- - Soriano   Podías hacer "La guía práctica...   Sep 14 2000, 12:02 AM
- - FRANCISCO   ¡¡¡¡¡ostiassss!!!!! .......   Sep 14 2000, 12:30 AM
- - Pottoki   Me arrodillo ante tanta sabiduria. Imario, lo has ...   Sep 14 2000, 12:38 AM
- - Choche   Muy buena explicación. Gracias Imario   Sep 14 2000, 12:47 AM
- - uri   Pottoki, ya te respondo yo. HONDA no utiliza ning...   Sep 14 2000, 01:00 AM
- - Goma   Bueno Imario, me has dejado sin palabras. A la mit...   Sep 14 2000, 01:28 AM
- - Banderas   Edited by - Banderas on 9/13/2000 9:23:21 PM   Sep 14 2000, 02:18 AM
- - David.V10   Tengo una duda: En la distribución neum...   Sep 14 2000, 03:59 AM
- - simarro   Tu sigue lmario. Todos estamos escuchando ( o mejo...   Sep 14 2000, 04:14 AM
- - uri   David, ya hemos dicho que con la distribución...   Sep 14 2000, 04:54 AM
- - Ayrton   Imario: primero darte la enhorabuena por la explic...   Sep 14 2000, 05:09 AM
- - uri   Ayrton, que digo yo, de paso me picas a mi tambi...   Sep 14 2000, 05:38 AM
- - lmario   Ayrton, Lo suponía. Además el emilio me...   Sep 14 2000, 07:19 AM
- - avalanche   Ayrton, te pilló Lmario... No fue tan dif...   Oct 17 2003, 05:43 PM


Fast ReplyReply to this topicStart new topic
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):

 

Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 12:17 PM
© PEDRO DE LA ROSA - 2022