BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() DELAROSISTA TOTAL ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 3.359 Desde: 11-March 08 De: Madriles Usuario No.: 3.097 ![]() |
Me ha encantado esta entrevista; he de reconocer que escuchando o leyendo a Pedro ultimamente me está cambiando la percepción un poco negativa que tenía sobre si estaba haciendo lo correcto de cara al 2º asiento de McLaren y sobre que tal andaba de autoestima...le veo bien!!
Espero que consiga el volante y demuestre con todo un año de lo que es capaz. Saludos, y gracias por la entrevista. ![]() -------------------- Resistir es vencer, y en los momentos malos hay que ser, sobre todo,condenadamente optimista, hasta el final.
Sir. Ernest Shackleton. |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 2.872 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 3.692 ![]() |
Se que esta intervención no estará después de la reforma. Pero la acabo de encontrar y creo que os gustará leer esta entrevista.
Es sin duda una de las entrevistas con más "jugo" que he leído sobre F1. LOS ESPAÑOLES CONVERSAN SOBRE SU EXPERIENCIA EN LA FORMULA 1 PEDRO MARTINEZ DE LA ROSA.- Sólo acabó cinco carreras y, sin embargo, su temporada fue perfecta. Puntuó aprovechando la única oportunidad posible (Australia) y después sobrevivió elegantemente a un coche falto de trabajo y presupuesto. Siempre batió a su compañero de equipo -la única referencia válida en la F-1- y proyectó una imagen internacional de piloto dotado y muy profesional. De los tres debutantes (él, Gené y Zonta), fue el único en no parecerlo. Mientras su Arrows no se rompió, vivió por encima de las posibilidades de su equipo. No cometió ni un solo error grave. MARC GENE.- Comenzó el año con una grave falta de kilómetros que lo puso en evidencia. Atravesó el infierno cuando, en su gran premio en Montmeló, rompió el coche en la salida. Su gran mérito fue invertir esa situación altamente negativa hasta lograr algo que linda con lo prodigioso: puntuar con un Minardi (Nurburgring), lo que nadie conseguía desde cuatro años atrás. Además, acabó superando regularmente a su compañero de equipo, el experto y reputado Luca Badoer, probador de Ferrari. Acabó 10 carreras, seis de ellas entre los 10 primeros. BARCELONA.- Pedro Martínez de la Rosa (Barcelona, 1971) y Marc Gené Guerrero (Sabadell, 1974) se saludan cordialmente y responden con oficio a las cuestiones habituales. Después, la conversación se acelera, se convierte en divertida y poco formal cuando tienen que comentar un universo nuevo, deslumbrante y recién conocido. Entre bastidores, los ojos de dos superdotados españoles descifran los misterios de un montón de mitos... EL MUNDO: ¿Cómo ha sido este año, el primero en la F-1? Pedro de la Rosa: Para mí ha sido muy positivo. Se consiguió puntuar, que era el objetivo. Y, además, ya conozco todos los circuitos y puedo afrontar el segundo año mucho más fuerte. Lo único que deja un sabor un poco amargo es que puntué al principio y la gente recuerda más el final. Pero es increíble empezar el Mundial puntuando, es entrar entre unos pocos elegidos. Marc Gené: Yo estoy muy sorprendido, no esperaba tanto. Yo soñé con puntuar, pero siempre con los ojos cerrados y de noche. EM: ¿Lo mejor del año ha sido que han acabado por delante de sus compañeros de equipo? PR: Sí, claro, es muy importante. Tu punto de comparación es tu compañero. Es la única manera de que te valore la gente. En este aspecto estoy contento: Takagi ya tenía un año de experiencia y, sin embargo, en carrera he sido siempre más rápido. MG: En mi caso era difícil porque Badoer llevaba cinco años en la Fórmula 1. Y es un piloto muy rápido: en Fiorano tiene el récord por delante de Schumacher y de Irvine. Tenerlo al lado es lo mejor que me podía pasar. Me sabe mal, porque le he hecho mucho daño (al superarlo). He aprendido muchísimo de él. EM: ¿Qué hay de los otros pilotos? ¿Quién les ha parecido, simpático, agresivo, peligroso, hosco, con talento...? PR: Es fácil decir quién es el mejor: Schumacher. A mí me ha impresionado mucho. En Malasia lo observé un poco más de lo normal, porque lo echaba de menos. Estaba lloviendo, nadie conocía el circuito y él, en la cuarta vuelta, ya le había metido tres o cuatro segundos al siguiente. Es increíble, tiene un talento innato, no necesita vueltas... Y, como persona, le critican mucho, pero luego es el más respetado en los briefing, es el que está pensando más en la seguridad de los circuitos. Es el que nos defiende a los demás... EM: Así que, ¿no es un borde? PR: No, no, no. Lo que pasa es que tiene mucho sentido común y defiende sus ideas. Si él cree algo, no se baja del burro hasta que le demuestran lo contrario. Es al que más se escucha. MG: Schumacher marcó una época, es la perfección, es como una computadora alemana y llevó la preparación física hasta un nivel que no existía... Hace tres años estaba muy por encima. Ahora, Hakkinen está al mismo nivel que él, es igual de rápido. PR: Yo creo que donde Schumacher es superior es en la carrera. El año que viene, seguro que Barrichello estará en algunos entrenamientos oficiales por delante de él. Pero es que todos podemos tener una vuelta luminosa. Sin embargo, Schumacher lo hace con tanques llenos, con tanques vacíos, con neumáticos degradados, con cambios de tiempo... El puede pensar mientras conduce, el resto conduce y basta... EM: ¿Y qué otros pilotos les han sorprendido? PR: A mí me ha gustado Villeneuve. Por ejemplo, en Brasil salía detrás, porque lo habían penalizado. Pensé que, para un campeón del mundo, estar en las últimas posiciones, luchando conmigo, tenía que ser... Y me acabó adelantando por fuera, pisando la tierra. Me gustó. Vi que era un tío que no tira la toalla. En cambio, he estado en otras carreras con Hill y he visto que estaba muy por debajo de sus posibilidades. MG: Sí, me ha sabido mal ver a Hill acabar así el año. Yo creo que desde la primera carrera ya pensaba en retirarse. Es muy importante para un piloto saber decir «basta», y él lo ha hecho un año tarde. Con respecto a Pedro, creo que ha hecho carreras excepcionales, ha estado por encima del coche. Luego, hay dos pilotos que son puro talento pero que tienen la cabeza vacía, que son Villeneuve y Alesi. Da gusto verlos conducir en condiciones críticas. PR: Son los dos claros ejemplos de lo que es un piloto valiente y un inconsciente. Villeneuve es valiente. Alesi es inconsciente. MG: En Malasia, en la primera sesión del viernes, Alesi se estaba jugando la vida y el tiempo no servía para nada. PR: ¿Cuándo? MG: En Malasia. PR: ¡Ah! Sí, sí. MG: Iba... Yo pensaba: «¿Qué hace este hombre?». Era el más rápido, era un espectáculo, pero ni siquiera le servía para hacer reglajes porque la pista iba cambiando. Esto despierta pasiones en según qué público. EM: Pues es uno de los pilotos más veteranos. PR: Por eso sorprende. Yo creía que lo de «Alesi, piloto loco» era fama de fuera, pero yo lo he vivido. En Hungría, yo salía de boxes con neumáticos nuevos, muy lento y llegaba él totalmente... ¡Debía tener niebla en la visera porque no veía nada! Yo me aparté... Tuvimos culpa los dos, pero yo me aparté lo máximo, él interpretó que yo no lo había visto, pensó que me iba a cerrar y apuntó donde yo estaba. Total que, en el último momento me esquivó y se fue contra el guardarraíl. Después, hablas con él y te das cuenta de que... No piensa mucho. EM: ¿Algún otro peligroso? PR: He dicho inconsciente, no peligroso (risas). EM: Bueno, ¿algún inconsciente que les haya hecho pasar miedo? MG: Para mí, Takagi. Takagi en carrera es muy errático. Es muy rápido en una vuelta, pero me lo he encontrado dos o tres veces en carrera y siempre iba pensando en qué momento se iba a salir recto. Pedro dice que es porque físicamente no aguanta. PR: Seguro. Yo he entrenado con él, he hecho el stage de preparación y flojea mucho. Cuando el coche te lleva a ti, eso es un accidente. MG: También Badoer, ¿eh? Salía a jugársela. Imagínese. Siempre salíamos Pedro y yo junto con Takagi, que es un peligro, y Badoer, que yo sabía que iba a por todas. Eran salidas difíciles. PR: Sí, sí, Badoer... Yo con Takagi lo he hablado en los briefing: «Cuidado con Badoer, que no piensa mucho». Creo que Badoer pensaba que la carrera duraba tres curvas. Es que salir ahí detrás, es lo más peligroso del mundo. En Canadá, recuerdo que en la primera curva salieron varios coches volando, y del de Barrichello o del de Alesi me saltó un trozo de alerón. Hice así (hace el gesto de apartarse) porque casi me engancha. EM: ¿Qué opinan de Irvine? PR: Creo que ha hecho un campeonato impresionante. Sin luchar por muchas victorias, ha estado a punto de conseguir el título. Pero, siendo sincero, el campeonato se ha decidido de forma justa, porque Hakkinen es mejor. MG: Totalmente de acuerdo. El hizo lo mejor que podía hacer, sorprendió a todos, pero Hakkinen se merecía ganar. EM: ¿Es Irvine, tan... hum... especial como ante la prensa? PR: Eso no es una imagen, es la realidad. Es un caso curioso. Yo lo respeto y lo admiro. El es así y no intenta dar la imagen de serio ni profesional. Yo le he oído decir que su trabajo son las mujeres y su hobby son los coches. MG: Es su carácter, no es nada diplomático... Pero es auténtico. Como Villeneuve. EM: Y, Hakkinen, ¿es tan políticamente correcto y tan soso como en las ruedas de prensa? MG: Es de los pilotos con los que he tenido más relación, por casualidades. El piropo más bonito que me han echado me lo dijo él. En Suzuka, nos encontramos en la escalera, los dos solos. Le desee suerte y él me dijo: «Te felicito por tu año. Puntuar en tu primer año es muy bueno». Me cae bien. PR: Hombre, yo alucino bastante. En todo el año no hemos cruzado ni un «¡Buenos días!». (Risas). Lo digo en serio. EM: ¿Por mala educación? PR: No, no. Es por tímido. Hombre, igual no le caigo bien, no lo sé, no me importa mucho. Pero es muy introvertido. En todo el año no ha dicho nada en los briefing excepto cuando salió decimoséptimo en Magny Cours. Entonces recordó que si había algún accidente, había que sacar el safety car a la pista. Pero eso lo decía por intereses obvios. Un piloto que sólo abre la boca porque le interesa para su situación personal... Porque Schumacher ha estado allí dando el callo, estando el primero, el último o con la pierna rota. Tiene un criterio y lo defiende. Pero, a mí, los que cambian según el día no me interesan. MG: Bueno, yo tuve una historia con él... Me ha gustado su carácter, pero hubo un día que me decepcionó mucho. En un entrenamiento en Malasia, lo fui a adelantar y me cerró. Para no tocarlo, frené e hice un trompo. Seguro que me había visto. PR: Por eso te felicitó luego en Japón, para compensar (risas). Fue a darte un poco de mantequilla (más risas). MG: Después, nos encontramos en la sauna del hotel. Me preguntó si era yo el que iba detrás. Le contesté que por qué me había cerrado. Me dijo algo así como: «¡Ah! ¿Tú me querías adelantar?». Me sonó así: «¿Tú me quieres adelantar a mí, y con un Minardi?». Hubo una actitud de superioridad que me enojó. «Ojalá un día estemos a tortas» EM: Después de un año compitiendo, ustedes se sientan juntos en este sofá y hablan tranquilamente. Históricamente, en este país, no ha sido así en el mundo del motor. PR: Eso no es verdad... Entre nosotros ha habido rivalidad, pero mi rivalidad principal ha sido con mi compañero de equipo y la tuya (mira a Gené) seguro que ha sido con Badoer. Yo no miraba en el monitor qué tiempos hacía Marc, sino los de Takagi. Ojalá llegue el momento en el que Marc y yo estemos a tortas porque significará que estamos luchando por el Campeonato del Mundo. Creo que los dos teníamos claro que este año había que aprender y que no importaba si teníamos algún toque, o algo. En Monza nos tocamos y todo el mundo intentó a ver si los dos teníamos la misma opinión... MG: ... Y los dos teníamos distinta opinión, pero fuimos muy respetuosos. Saltarán chispas, seguro, si estamos luchando por ganar el campeonato. Pedro es un rival más dentro de la pista, fuera es un poco diferente. La rivalidad no ha sido muy dura. La prensa ha ayudado, tal vez porque la época de Luis Pérez Sala y Adrián Campos ha marcado mucho. Entonces se cometieron errores que ahora se han corregido. PR: Será bueno, en el momento que se nos vea más, que se creen como equipos de fútbol que animen a cada uno. Eso es bueno. Soy partidario de que la gente se decante, si hay indiferencia y da igual uno que otro, es que no hay suficiente pasión. «Fue justo dar los puntos a Ferrari» EM: ¿Qué les pareció la sanción y la posterior recalificación de los Ferrari después de que ganaran el Gran Premio de Malasia? MG: Igual se equivocaron en la medición. Si es así, la FIA (Federación Internacional Automovilista) se tiene que poner al día. Si lo miras desde fuera, parece que Ferrari o Ecclestone hicieron valer que tienen mucha fuerza. Siempre queda esa duda. Un 20% de mí tiene esa duda razonable. Un 80% de mí cree en la versión que ha dado la FIA y que realmente hubo un error de medición, sobre todo por la reacción que he visto en losequipos después, en Japón. PR: Yo creo que hay que respetar lo que dice la FIA, porque sabe más que nadie. Yo ni siquiera sé lo que pone la normativa. MG: Una cosa sí que está clara. Esos cinco o 10 milímetros, si hubieran sido de más, que creo que no lo fueron, no hubieran sido los que les hicieron ganar la carrera. Así que fue justo que les devolvieran los puntos. Pero es un error que les desprestigia mucho, el error más grave que recuerdo que hayan cometido en los últimos tiempos. PR: Les tiene que servir (a la Federación y a los jueces) de lección para el futuro. Si no estás seguro de aplicar una norma sin cometer un error, mejor que no la apliques. No puedes meter en la cárcel a alguien sin estar seguro. Hay que clarificar más el reglamento. Pero de lo que estoy seguro es que, si la FIA dice que el coche está bien, es que está bien. Los proyectos para el año 2000 EM: Con el nuevo motor (Supertec), los Arrows estarán más arriba, ¿no? PR: Sinceramente, creo que Arrows va a ser bastante más competitivo. El motor nuevo es para nosotros un paso impresionante. Además, tenemos mejores ingenieros, hemos reforzado la gente de aerodinámica... Ahora, soy realista y no hay milagros en la Fórmula 1. No sales de los últimos puestos y te metes entre los 10 primeros. EM: ¿Y usted, en Minardi? MG: Han cambiado mis planes, porque no contaba con puntuar este año sino el que viene... En cuanto al equipo, no sé qué decirle. Su potencial es inmenso, pero económicamente no sé cómo vamos a estar. Yo sé que lo de este año se puede repetir, pero con la mejora de Arrows y con el progreso de BAR, después de un año, Minardi puede quedarse realmente en la cola. Necesitamos una inyección extra. El potencial está, la gente es buenísima. Si llega esa inyección, podemos pensar en puntuar más veces. Si no llega más dinero, lo vamos a pasar muy, muy mal. La gente es la mejor del Mundial, pero hace falta dinero. Hay cosas que es simple cuestión de dinero. Por ejemplo, los diferenciales electrónicos. PR: ¿No lleváis diferencial electrónico? MG: No. Nosotros perdemos tiempo por tres cosas: en las curvas rápidas por la aerodinámica, en la tracción por (la falta de) el diferencial electrónico y en velocidad por el motor. Fuente: http://www.elmundo.es/1999/11/07/deportes/7N0105.html[URL-NOMBRE]EL MUNDO, 7 de noviembre de 1999 Si tras la reforma hace falta, volveré a colgarla. Saludos. "Cada tanto viene bien una derrota" Frank Williams. ![]() -------------------- Saludos.
"Cada tanto viene bien una derrota" Frank Williams. |
|
|
Mensajes en este tema






















































































































































































































![]() ![]() ![]() |
2 usuario(s) está(n) leyendo este tema (2 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 30th April 2025 - 10:16 PM |