BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 353 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 976 ![]() |
Hola XPG !!
A ver te cuento lo que yo se: 1) ahora llevan el morro levantao para que pase la mayor cantidad de aire por debajo del coche ¿para que? pues como dices el fondo plano produce una "downforce" que no es nada despreciable. La ventaja de conseguir carga aerodinámica con los bajos del coche es que no incrementa la resistencia al avance como lo hacen los alerones. El truco está en colocar el coche lo más bajo posible y siempre un pelín más alto de atrás que de alante. Evidentemente cuanto más aire pase por debajo, más efecto: por eso levantan el morro. 2)Problemas: - perjudica (como tu dices) la aerodinámica: la resistencia al avance aumenta al levantarse el morro y desviar mucho aire por debajo. ¿adivinas ahora porque el Arrows es tan rápido en recta y tiene tantos problemas en las curvas rápidas? Efectivamente, parte de la culpa es del diseño de su morro: muy bajo. Mejor aerodinámica (+velocidad) pero menos apoyo debido al fondo plano. 3) El principio físico en el que se basa esa sustentación negativa no es ni sencilla ni intuitiva (no es un Venturi como algunos dicen). Yo me he hecho una simulación, si quieres te la mando. Para que veas lo importante que es la carga que aporta el fondo plano, me salen entorno a 500kg a 200km/h (de un total de 1000kg que debe llevar: incluidos alerones). Un saludo ![]() Espero haber sido útil. |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 353 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 976 ![]() |
Hola XPG, amigo!
a ver que te puedo contar ![]() Lo primero es que como soy bastante nuevo en esto de la F1 (desde el '93) no tengo ni idea de los coches de Modena con Eric Van de Poele, eso te lo tendrá q contar otro. Venga voy! te cuento como funciona un alerón. Un ala no funciona "al chocar el viento (aire) contra ellos". Los alerones aprovechan una propiedad de los fluidos: a mayor velocidad de estos menos presión. O sea qu esi aceleramos un fluido su presión disminuye. Entonces lo que consigue un alerón es hacer que el aire recorra distancias diferentes al pasar por encima y por debajo del perfil: concretamente obligan al aire a realizar mayor recorrido por debajo que por encima. Como el aire es solo uno, y debe entrar y salir del perfil al mismo tiempo por arriba que por abajo, comprenderás que la velocidad del aire por debajo del alerón es mayor (porque en el mismo tiempo tiene que recorrer mayor camino). O sea que en la parte de abajo del perfil tenemos menor presión que en la de arriba: luego el aire intenta "escapar" de la parte de arriba del alerón (alta presión) a la de abajo (baja presión): pero en el medio está el ala (material) y como no puede atravesarla pues la espachurra: es decir la aplasta hacia abajo: y el ala aplasta al coche: ¡ya tenemos carga aerodinámica! Creeme amigo, que no se como explicarte lo del funcionamiento del fondo aerodinámico de otra manera que no sea como lo explicó Uri. Pero la carga que aporta es enorme (como ya te dije). Pero es un principio físico nada intuitivo, o por lo menos no lo es para mí (un tal Euler se aburría los domingos y dijo: "la leche..voy a encontrar la ecuación que defina la ley de los fluidos compresibles al pasar por un tubo" ![]() Lo que si está claro es que cuanto más fluido (aire) pase por los alerones y fondo mayor será el efecto aerodinámico. Espero haber aclarado algo, sino (por favor) vuelve a preguntar ![]() Un saludo desde VIGO ![]() |
|
|
Mensajes en este tema









































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 03:36 AM |