BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 247 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.005 ![]() |
hace años que habia oido hablar de el y lo he visto hasta en fotos pero no se donde esta exactamente. dentro de dos meses estare por barcelona de visita, asi que agradeceria si alguien me puede dar la direccion exacta donde poder encontrar la pista.
-------------------- jose ramon galan
|
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 4.006 Desde: 11-March 08 De: Sitges. (Barcelona) Usuario No.: 3.717 ![]() |
Otra particularidad ventajosa para la adquisición de esos terrenos fue su localización entre dos vías de comunicación muy importantes: próximos a la "Carretera Barcelona a Santa Cruz de Calafell" (hoy en día C-246) y la vía de ferrocarril, paso no sólo de los trenes de cercanías, sino también los expresos de largo recorrido (Barcelona, Madrid, Zaragoza, Valencia y hasta la frontera francesa por el Norte). Como os mostré en una de las 1ª fotografías, la empresa "Autódromo Nacional, S.A.", junto con la colaboración de los ayuntamientos de Sitges y Sant Pere de Ribes, solicitó a la dirección de la compañía ferroviaria M.Z.A. la construcción de un apeadero. Se situó junto al puente de hierro que ya se había levantado para la competición "Copa Catalunya" y en una de las entradas del camino que conducía al autódromo.
La superficie total de estos terrenos abarcaba unos 516.000 metros cuadrados, con las condiciones topográficas necesarias para la configuración de las partes rectas y curvas, de modo que los vehículos pudieran llegar a alcanzar las velocidades óptimas según los tramos correspondientes (sin perder de vista, claro está, los motores utilizados por los coches de aquella época). Aunque en anteriores posts de este tema aparecen algunas de ellas reseñadas, describamos ahora un poco qué características estaban previstas en el proyecto de construcción. El autódromo debía extender en 2 km su recorrido, con una anchura de pista de hormigón de 18 m en las rectas y de 22 m en las curvas. El material de la pista fue de hormigón de 300 kg de cemento "Portland", con un grosor de 12 cm y armadura metálica en los puntos que se requiriesen. En más de 300 m la pista se asentaba sobre roca viva. El pavimento en rectángulos de hormigón fue el más apropiado en nuestro país; para evitar el peligro de las contracciones y dilataciones se dejó unos milímetros como junta de dilatación. En su momento evitaron que la pista se resquebrajara, pero al quedar abandonado y sin cuidado entre estas juntas han crecido las hierbas y, hoy en día, la pista resulta del todo intransitable. Imágenes del ayer y del hoy ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Curiosa esta fotografía. Alguien con ojo avizor detectó unas huellas de conejo -seguramente- que transitó inaugurando el asfalto aún tierno ![]() ![]() (de nuevo el fotógrafo es Jorge Nieva). La pretensión al diseñarlo fue que en la recta se pudiera superar la velocidad que se consideraba la mejor del mundo, la del autódromo de Blooklands. Los virajes estaban calculados con secciones progresivas para llegar a alcanzar los 200 km/h. La línea de salida podía alinear 6 ó 7 coches. Siguiente paso (entrega ![]() ![]() -------------------- "I am an artist; the track is my canvas, and the car is my brush." - GRAHAM HILL
|
|
|
Mensajes en este tema











































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 10:23 AM |