BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 275 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 2.012 ![]() |
Muy bueno. A mi tambien me entro esto de la f1 gracias a los williams renault... ha sido gratificante leer todo esto. Gracias.
http://www.f1photogallery.com Visitarla, dentro de poco la nueva version con buscador... -------------------- [a]www.f1photogallery.com[/a]
Visitarla, dentro de poco la nueva version con buscador... |
|
|
![]() |
Respuestas
Guest_OSCAR_* |
![]()
Publicado:
#2
|
Guests ![]() |
En España, recién acabada la segunda guerra mundial Wilfredo Ricart estuvo
experimentando un motor de turbina para su montaje en automóviles, construyendo para la CETA a finales de los años 40 un primer producto que daba 170 CV a 29.000 rpm, pero el proyecto no se consumó. En los años 50 marcas europeas como Hotchkiss o Fiat probaron suerte en este campo (la última con que data de 1952 y que en efecto pasaba de los 250 km/h). El FIAT: http://usuarios.lycos.es/archivofff/fiat.jpg El Hotchkiss-Gregorie modelo Cimaturbo también del 52: http://usuarios.lycos.es/archivofff/hg.jpg Renault también se apuntó a la experiencia consiguiendo llamar mucho la atención con su Renault Etoile Filante del 56, un cazarécords que pillaba los 340.El cazarécords de Renault "Etoile Filante": http://usuarios.lycos.es/archivofff/etoile.jpg En GB mientras, la Rover sí aprovechó sus experiencias en aeronáutica durante la guerra para lanzar su Jet 1, auto con motor a turbina, en 1950. Rover estuvo insistiendo en la fórmula hasta entrados los años 60 (con resultados respetables como el T3 de 1956 o el T4 de 1961), pero donde más llamó la atención fue en el campo de la competición. Tras comprobar las prestaciones de modelos como el Rover T4 a turbina, los organizadores de las 24 horas de Le Mans propusieron a la marca participar en la prueba, prometiéndole un premio de 25.000 francos si conseguía terminar la prueba. Rover entonces encontró la colaboración de la BRM que montó su motor a turbina en uno de los chasis de F1 carrozado para la ocasión por Motor Panels. Una foto publicitaria: http://usuarios.lycos.es/archivofff/grupo.jpg Fue así como las 24 horas de Le Mans de 1963 pasarán a la historia no solo por la victoria de Bandini-Scarfiotti, o el sextuplete (¿se dice así cuando los seis primeros clasificados son de la misma marca :-))) ) de Ferrari, sino además por haber conocido las evoluciones del Rover-BRM con motor a tubina que a la respetable media de 175 km/h hubiera quedado en octavo lugar absoluto de no haber estado presente solo a título experimental sin que contara para la clasificación. El auto estuvo conducido por Granhan Hill y Richie Ginther y al estar fuera de competición lucía el dorsal 00, como curioso precedente al 0 que otro Hill ilustre luciría muchos años después en su monoplaza. El Rover BRM en una vista individualizada: http://usuarios.lycos.es/archivofff/roverbrm1.jpg ... una trasera... http://usuarios.lycos.es/archivofff/turbina2.jpg El buen resultado animó a presentar en el 65, esta vez en competición regular, el Mk II, que al contrario que su antecesor iba provisto de intercooler y había conseguido reducir el consumo (uno de los puntos débiles) de 45 a 20 litros a los 100. Como su predecesor en Le Mans dos años antes, el Mk II, pilotado esta vez por Hill y Stewart, hizo gala de una encomiable regularidad que le valió al final de las dos vueltas de reloj un décimo puesto absoluto, el mejor de los ocupados por los autos ingleses en dicha edición del 65 que, como no, vivió por otra parte una nueva victoria Ferrari, aunque más discreta que la del 63, claro, ya que "solo" consiguieron un triplete esta vez :-). En el padock de Mans 65 http://usuarios.lycos.es/archivofff/roverbrm65a.jpg Una vista más de cerca del Mk II pasados los años http://usuarios.lycos.es/archivofff/rover-brm65.jpg Llegados a 1967, Parnelli Jones va y se presenta a las Indy 500 con un motor Pratt and Whitney a turbina con chasis Granatelli al que el llama "Silencioso Sam" y al que la prensa bautiza como la aspiradora rodante. Lo coloca en segunda linea de parrilla sorprendiendo a todos con sus prestaciones. Más sorprendidos se quedan todavía en el transcurso de la prueba puesto que en la vuelta 197 (sobre 200) Jones lidera con 43 segundos de ventaja sobre A.J. Foyt, cuando un problema estúpido en la caja de cambio (un simple rodamiento defectuoso) lo pone en tales dificultades que en solo tres vueltas debe ceder toda su ventaja y con ella cinco puestos en la clasificación siendo solo sexto. Aspecto del "Silencioso Sam" http://usuarios.lycos.es/archivofff/jones.jpg Las estupendas prestaciones del auto alarmaron en cierta medida a la industria automovilística convencional y, ante sus presiones, la USAC estableció medidas duras para la nueva fórmula experimental, reduciendo por ejemplo la superficie de toma de aire para el motor a turbina en un 35%. Eso supuso en términos generales que motores que en el 67 daban hasta 550 CV en el 68 dificilmente llegarían en carrera a 440. No obstante los hermanos Granatelli insistieron en la experiencia, recurriendo para ello a la Lotus, en un momento en que Chapman y su equipo se mostraba particularmente brillantes creativamente. Al motor Pratt and Whitney (impuesto por los Granatelli por razones comerciales y que adolecía de poca fuerza como queda dicho) Chapman y Phillipe diseñaron el modelo Lotus 56, con originalísimas formas que corregían de manera efectiva (tras multiples pruebas en túnel de viento) la tendencia al cabeceo en aceleración y frenada que manifestaba el cacharro, resultando con estas radicales y novedosas líneas un conjunto tremendamente estable. Se presentan tres coches a las Indy 500 confiados a Pollard, Leonard y Graham Hill. A pesar de la limitada fuerza del motor los dos últimos situan sus respectivos lotus 56 en la primera linea de la parrilla y se mantienen en una interesante lucha por la victoria desde los primeros compases de carrera. Hill queda descartado en la vuelta 111 por un accidente del que salió indemne; pero Leonard se mantiene luchando por la cabeza y cubiertas 450 millas es lider. Entonces un episodio feo: Granatelli ordena a Pollard, que viene retrasado con el tercer lotus, que obstaculice la marcha de Bobby Unser quien marcha en segundo lugar a la caza de Leonard. Las maniobra es tan evidente que el paso de los coches es acompañado por el constante silbido del público hasta que a 11 vueltas del final el Lotus de Leonard rompe la bomba de gasolina y queda fuera. Poco después el auto de Pollar sufre idéntica avería a escasísimas millas del final. Castigo divino se diríra entonces. Lo cierto es que este respetable y novedoso intento automotriz se saldó con unos paupérrimos 12 y 13 puestos en la clasificación final. A leonard le quedó el consuelo de firmar el récord de vuelta absoluto en la brickyard con más de 275 km/h de media. http://www.avonaero.com/images/indy_car1.jpg http://www.avonaero.com/images/indycar1.jpg http://www.avonaero.com/images/completed05.jpg Unos videos: http://www.avonaero.com/images/mvc-002v.mpg http://www.avonaero.com/images/mvc-002v.mpg http://www.avonaero.com/images/mvc-004v.mpg http://www.avonaero.com/images/mvc-006v.mpg http://www.avonaero.com/images/mvc-005v.mpg MUERTE AL FUTBOL. |
|
|
Mensajes en este tema











































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 09:11 AM |