BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 2.180 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.180 ![]() |
Muy bueno el topic, ya lo tengo recopilado con las fotos y todo
![]() -------------------- |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 236 Desde: 11-March 08 Usuario No.: 930 ![]() |
Hola de nuevo. Cómo pasan los días. En fin aquí estoy con la tercera entrega de la serie (Antes, daros las gracias a todos por vuestras presencias, aportaciones, complementos y apuntes varios, que sin duda enriquecen el topic y me animan a seguir con él). Bueno, como os dije la idea era hablar en este tercer capítulo de la escudería Hesketh, pero, tras leer la intervención de Marquillo, he hecho un cambio (je, je está bien esto de dirigir tus propios fascículos) y paso a resumir la triste y sin duda patética historia en la F1 de la escudería Life.
3. LIFE RACING ENGINES Historia del equipo Si ha habido un “hermano pobre“ en la F1 con merecimiento, éste ha sido el equipo Life. Presente sólo en la temporada de 1990 (que no acabó), fue creación del animoso empresario italiano Ernesto Vita (de ahí el nombre del equipo, por la traducción al inglés del apellido de su dueño). Se inscribió en las 14 primeras carreras del campeonato y, lamentablemente, no consiguió llegar a clasificarse para ninguna. Prácticamente en todas su piloto quedó el último en la preclasificación. Ya lo iremos viendo, porque alguno de sus resultados fue casi increible (ni con un simple turismo se hubiera podido hacer peor). El coche Sin duda ambicioso, Vita decidió que su coche tenía que romper moldes. El chasis (bautizado Life L190) lo firmaba Richard Divila, un brasileño que, en principio, lo había creado el año 89 para el abortado proyecto de la Escudería First del italiano Lamberto Leoni. El diseñador italiano Gianni Marelli hizo los retoques necesarios para poder alojar en él lo que iba a ser la auténtica “bomba”, el sello distintivo del equipo: el motor W12. Este motor (el Life F35), fue diseñado por Franco Rocchi, un hombre que había trabajado durante muchos años para Ferrari. En realidad, el motor, como el chasis, también había estado destinado al equipo First, pero Vita debía ser de la filosofía de que no hay que tirar nada y de que, amigos, todo vale para el convento. Rocchi fue en su época un ingeniero competente, pero cuando emprende este proyecto hacía varios años que estaba apartado del mundo de la F1 (se había convertido en pintor -artístico- profesional). Su idea, que no es que fuera nueva, con el diseño “en flecha” del W12 (3 filas de 6 cilindros, en lugar de las “tradicionales” 2 hileras de 6) era “crear un motor compacto como un V8, pero con la potencia de un V12”. Ejem, ejem. Como ahora veremos, el motor funcionó casi como un dos tiempos de kart en un chasis de F1, y la falta de prestaciones hizo que las dos últimas carreras en las que el equipo participó aquel año montaran un ligeramente mejor pero vetusto motor Judd V8. Aquí aparece la “machina volante“: http://f1records.narod.ru/teams/life.html Los pilotos y sus resultados Como piloto inicial del equipo contaban con uno de los hijos del mítico Sir Jack Brabham, en concreto con Gary Brabham (su hermano David también corrió aquella temporada en otra escudería, precisamente la que llevaba el nombre de la familia; sus resultados fueron algo mejores pero esa escudería ya estaba también por entonces de capa caida). En fin, Gary, optimista, había firmado un contrato por dos años que iba a quedar reducido a dos carreras. En la tercera carrera, tras su marcha (se dió el piro al ver el panorama, no es que lo echaran), y ya por el resto de temporada, el piloto de la escudería fue el veterano Bruno Giacomelli. Éste había tenido sus años “dorados” en la F1 (dentro de lo que cabe, claro) a finales de los 70 y principios de los 80, cuando corrió para McLaren/Ford, Alfa Romeo y Toleman/Hart. Cuando ficha por Life hacía ya 7 años que no participaba en un Gran Premio de F1 (aunque sí mantenía contactos con el mundillo, pues era probador de Leyton House). Como hecho curioso, y para apreciar bien la evolución (?) del equipo en las 14 carreras que disputó, os pongo algunos datos básicos de cada prueba. Agárrense los cinturones que vamos a alcanzar altas velocidades: 1) Phoenix (EE.UU); 1ª carrera de la temporada; 35 inscritos de los que sólo 26 podrían salir en la parrilla el domingo. Los parias del club de los DNPQ (no preclasificados) son -y los pongo porque a lo largo del año se irían repitiendo (no cabe duda que la miseria une)- Bertrand Gachot (del equipo Coloni), Gabriele Tarquini (AGS), Yannick Dalmas (AGS), Claudio Langes (EuroBrun) y nuestro Gary Brabham. Tiempo de la pole: 1:28:664 (G. Berger); tiempo del equipo Life: 2:07:147 (a 38” de la pole; en porcentaje, el 43,4%). Un buen comienzo. 2) Brasil; 2ª carrera; DNPQ: Tarquini, Moreno (EuroBrun), Gachot, Langes y Gary Brabham. Tiempo de la pole: 1:17:277 (A. Senna); tiempo del equipo Life: no llegó a marcar tiempo. Casi mejor... 3) San Marino; 3º carrera; DNPQ: Gachot, Langes, Giacomelli (en su primera y fulgurante aparición en el equipo) y Tarquini. Tiempo de la pole: 1:23:220 (A. Senna); tiempo del equipo Life: 7:16:212 (a 5:52:992 de la pole!!!; nada menos que el 424,1%; dónde se queda el 7% actual...). Yo, me atrevo a afirmar que con mi Rover, y sin poner quinta, lo hubiera hecho mejor (exagero, exagero). 4) Mónaco; 4ª carrera; DNPQ: los de siempre, Tarquini, Dalmas, Langes, Gachot y Giacomelli. Pole: 1:21:314 (A. Senna); tiempo del equipo Life: 1:41:187 (a 19” de la pole; el 24,4%). Aún así, indudable mejora. 5) Canadá; 5ª carrera; DNPQ: Tarquini, Dalmas, Gachot, Langes y Giacomelli. Pole: 1:20:399 (A. Senna); tiempo del equipo Life: 1:50:253 (a 29” de la pole; el 37,1%). Vuelta atrás... 6) Méjico; 6ª carrera; DNPQ: Dalmas, Tarquini, Gachot, Langes y Giacomelli. Pole: 1:17:227 (G. Berger); tiempo del equipo Life: 4:04:475!!! (a 2’47” de la pole; el 216,5%). Ándele, ándele. Bueno, amigos, que me canso. Más resumido aún: 7) Francia, últimos, Giacomelli no llega a marcar tiempo; 8) Gran Bretaña, últimos, a 18” de la pole; 9) Alemania, últimos, a 30” de la pole; 10) Hungría, últimos, a 23” de la pole; 11) Bélgica, últimos, a 29” de la pole; 12) Italia, últimos, a 32” de la pole; 13) Portugal. Atención, se desprenden del enmarcable W12 y cogen el JuddV8; resultado: últimos, no llegan a marcar tiempo; 14) España. En Jeréz por más señas. Para variar, aunque ahora con el Judd, últimos, a 24” de la pole (que había marcado el maestro Senna en 1:18:387). Cuando acababa el verano del 90, con el vaso desbordado tras las 14 amargas gotas que lo habían ido llenando gran premio a gran premio, Ernesto Vita vende sus acciones al industrial veronés Daniele Battaglino. El equipo ya no se presenta en las dos últimas carreras de aquel año, ni en Japón, ni en Australia. Al año siguiente, Life ya era historia. Saludos (próxima entrega: HESKETH). Esta vez espero que sí; aunque si teneis alguna curiosidad me lo decís y me pongo a ello. |
|
|
Mensajes en este tema













































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 01:19 PM |