BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 958 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.330 ![]() |
¡Uf!. Buen tema. Yo, todo lo que sé sobre esto lo he aprendido en la competición. Sí, no os riais, en competiciones de coches de radiocontrol, que llevan los mismos ajustes que los de escala 1:1. Pues mira, son muchos los reglajes: avance, caida, convergencia, ackermann, disposición de los trapecios de suspensión, muelles, amortiguadores,... A ver si se anima algún forista que ya haya buscado estos temas en internet. Sobre el papel, yo aprendí las definiciones en el Arias-Paz. |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 353 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 976 ![]() |
A ver:
lo primero es decirte que lo que preguntas es tan amplio, tan general, tan todo, que se podría escribir una enciclopedia entera sobre el tema: ten en cuenta que se trata de hacer concordar la dinámica del vehículo (que es complejísima en cuanto te acercas o superas los límites de adherencia en uno de los ejes/neumático) con la manera de actuar del piloto (que tampoco tiene nada de sencillo). En lineas generales obtener un buen setup sería lo siguiente: 1) conseguir la máxima adherencia entre el coche y el suelo; o lo que es lo mismo optimizar las características adherentes de la goma (conseguir que trabajen a la temperatura adecuada, que siempre estén en una buena posición respecto al suelo, conseguir que las oscilaciones sean a una frecuencia optima, amortiguar lo justo,...). Claro que todo esto depende de infinidad de factores que varian continuamente incluso de una curva de un circuito a la siguiente. Una solución de compromiso es necesaria. Además fijate que hay cuatro puntos en contacto con el suelo, los neumáticos, que cambian continuamente de adherencia (transferencias de peso) por lo que conseguir un buen equilibrio entre ellas es fundamental. 2) luego de conseguir la máxima adherencia, el piloto te pedirá que sacrifiques un poco de ella en alguno de los ejes: esto es ponerlo a su gusto. Hay pilotos que prefieren un coche ligeramente fácil de pilotar (que subvire) y los hay que lo prefieren más nerviosos (sobrevirador: que se vaya de culo). Pero ese comportamiento depende de la dinámica del vehículo y de la actuación del piloto y puede ser (y es) distinta en la entrada, zona media y salida del viraje. En fin: que obtener un coche a gusto del piloto es conseguir que bajo sus acciones el coche se comporte en cada sitio de una determinada manera, sacrificando adherencia de un eje (para ganarla en el otro) de manera que él sea capaz de rodar más rápido de lo que en principio podía. 3) una vez conseguida la máxima adherencia y un comportamiento adecuado, no es mala idea pensar en conseguir un coche facil de pilotar (que suele ser imposible). ¿y que se puede modificar para conseguir todo esto? pues hay va una pequeña lista: - rigidez de los muelles delanteros y traseros - estabilizadoras delantera y trasera - geometria de la suspensión delantera y trasera (tanto del propio mecanismo como del push o pull rod) - caida - convergencia/divergencia de cada neumático - alerones delantero y trasero - altura del chasis delantera y trasera - reparto de frenado entre los ejes delantero y trasero - amortiguadores delantero y trasero a extensión y compresión - cotas de dirección: avance, kinpin,... - reglaje del autoblocante - reparto de pesos - tipo de goma delantera y trasera (tipo y compuesto) - - .... O sea: que hay infinidad de variables (todas dependientes una de otra) que influyen en lo que tu preguntas. A modo de ejemplo: conseguir un coche "nervioso de delante" (quiero entender que subvirador) se puede conseguir del siguiente modo (comprenderás que se trata de sacrificar adherencia delantera): - reducir la carga aerodinámica en el eje delantero (o aumentarla en el trasero) - usar gomas menos adherentes en el eje delantero (más estrechas, de compuesto más duro, trabajando a menor o mayor temperatura que la ideal,...) - poner exceso o defecto de caida negativa en el eje delantero - ablandar la suspensión trasera o endurecer la delantera (modificando la dureza de las estabilizadoras o de los muelles) - convergencia delantera o divergencia trasera - .... Y no sigo porque estoy generalizando y me estoy dando rabia a mi mismo: es que esto es tan complejo que generalizar es una estupidez: porque según que situación, que piloto, que coche, un reglaje puede ser adecuado o dejarlo de ser: quiero decir que "ablandar de atrás" no siempre es una solución al sobreviraje (o no tiene porque inducir el subviraje que buscamos, donde buscamos y de la manera que queremos) y mucho menos no tiene que ser la solución óptima: y cuando no encuentras el óptimo, la competencia te arrasa.... Venga, un saludo: y AngelFdez. (o cualquiera) si quieres pregunta algo más concreto que gustosamente te contestaré ![]() |
|
|
Mensajes en este tema

















































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 05:21 PM |