BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 472 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 917 ![]() |
Hola amigos.
El caso es que recién completé una colección sobre Ferrari,y el caso es que está tan bien y tiene apartados tan buenos (historia de Enzo Ferrari,Historia de la F1...) que he decidido compartirlo con vosotros,que sé que os gusta ![]() Bueno esto va por capítulos,e intentaré meter el próximo el viernes. No son muy largos de todos modos (apenas media hora tecleando) ![]() Bueno pos lo dicho,un fuerte saludo a los foristas,que ya era hora de que "chutara" esto! ![]() |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 472 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 917 ![]() |
LA HITORIA DE ENZO FERRARI
PATRÓN DE LA FÓRMULA 1 : LA “FÓRMULA FERRARI” Los monoplazas con el Cavallino Rampante sobre el capó ganaban en todos los circuitos del mundo,hasta el punto de que la F1 hablaba italiano.El fundador de la casa de Maranello era el hombre más influyente del ambiente de los Grandes Premios y sus “víctimas” se llamaban Mercedes,Lancia,Porsche y Aston Martin. Alguien llegó a llamarla “Fórmula Ferrari”; en efecto,la influencia que ejercía el fundador de casa de Maranello en el mundo de la f1 en la segunda mitad de los años cincuenta era muy grande. El motivo fue el gran número de victorias que los monoplaza del Cavallino obtenían el los Grandes Premios más famosos semana tras semana.Pero gran parte del mérito había que asignarla directamente a Enzo Ferrari,que,con su carisma,tenía en sus manos a las autoridades de la Federeación Internacional del Automóvil y también a los demás constructores.Y hay que destacar algo: estamos hablando de la F1,del Campeonato del Mundo,no de una carrera provincial. Juan Manuel Fangio, Luigi Musso, Peter Collins, Maurice Trintignant, Mike Hawthorn, Tony Brooks, Jean Behra, Phill Hill, Wolfrang Von Trips: éstos eran los reyes de la velocidad que llevaron al Cavallino Rampante de Ferrari,negro sobre amarillo,a destacar en todos los circuitos de la Fórmula 1,de Montecarlo a Buenos Aires, de Reims a Silverstone,de Monza a Siracusa.Historias de Grandes Premios,historias de coraje,motores y desafíos en la última centésima de segundo.La Fórmula Uno,en aquellos años,hablaba italiano,aunque los pilotos Ferrari,a menudo,casi siempre,venían de fuera de Italia.El dialecto modenés de los mecánicos del Equipo de Carreras,de los directores deportivos como Mino Amorotti y Romolo Tavoni,estaba convirtiendose en el idioma oficial de un mundo que todavía no buscaba dar una imagen elegante,sino que parecía lo que realmente era:un circo ambulante de hombres y coches que buscaban fama y dinero. El Cavallino fue Campeón del Mundo con Juan Manuel Fangio en 1956,con Mike Hawthorn en 1958,con phill Hill en 1961... En cambio,las posiciones conquistadas por la casa de Maranello en el Campeonato del Mundo de Constructores fueron: 2º en 1958 (año en el que se inaguró esta clasificación), 2º en 1959, 3º en 1960 y 1º en 1961.Seis pole positions en 1956,cuatro en 1958,otra vez seis en 1961.Cinco victorias en 1956,otras tantas en 1961 y,en el medio,otras cinco,distribuidas en tres temporadas,tal vez no en el máximo nivel para Ferrari,pero de cualquier manera importantes,porque servían para consolidar el nombre,la fama de una marca que existía desde hacía poco más de diez años. Maestro de las negociaciones,todavía se cuentan las legendarias discusiones de Ferrari con los organizadores de los Grandes Premios por el dinero a recibir.El Drake de Maranello solía decír: “Si voy para ganar me tienen que pagar mucho.Pero si voy para perder me tienen que pagar mucho más”.Se había llegado al punto que vencer a la Ferrari valía algo más con respecto a los demás constructores,pese a llamarse Lancia, Maserati, Mercedes, Aston Martin, Porsche, BRM, Cooper, Vanwall y después, más adelante,Lotus,los automóviles del gran adversario,el otro hombre que,como Enzo Ferrari,supo anteponer su propia figura y su personalidad a las victorias de sus monoplaza: Colin Chapman,otro hombre que se hizo sólo,como Ferrari,con un gran amor por los automóviles y un enorme olfato para los pilotos: el descubridor de Jim Clark,el escocés volador.Cuántos parecidos con el fundador de la Casa de Maranello... A menudo Enzo Ferrari construyó su popularidad sobre las disputas con la Federación Internacional y con los demñás constructores.Hacía valer su nombre,un nombre que tenía peso.Hacía todo lo que podía para impedir el establecimiento de una fórmula de pequeña cilindrada: sus Gran Turismo eran todos de gran cilindrada,con imponentes motores de 12 cilindros en V,y éstos eran los motores que tambien debían luchar en los circuitos del Campeonato del Mundo.Pero después,cuando Porsche presionó para que se corriese con el límite de 1.500 centímetros cúbicos de cilindrada,Ferrari,inexplicablemente,aceptó: aparentemente no tenía sentido,pero en realidad su aceptación costó bastante dienro a la casa de Stuttgart y a los organizadores de Grandes Premios.Y además,Ferrari no se dejó sorprender sin estar preparado:tenía ya listo un motor de seis cilindros al cual dió el nombre de su hijo recién fallecido,Dino.Y,en efecto,el Cavallino ganó.El único desafío que el fundador de la casa del Cavallino perdió fue el referente al motor trasero:también en ese caso,con un ojo puesto en la producción en serie,Ferrari sabía que no podía traicionar a sus clientes haciendo correr,y si era posible ganar,a un coche con el motor detrás de los pilotos.Lo intentó,con todos los recursos de que disponía,pero era una batalla desesperada,y la perdió. No podría haber sido de otra manera.Y así,tras haber sufrido el poderío de los toscos automóviles ingleses con motor trasero,también Ferrari se recicló,y ganó.Corría 1961,el coche había sido diseñado por Carlo Chiti y el piloto era Phill Hill. Pero otros compromisos mantenían la cabeza y el corazón de Enzo Ferrari alejados de los circuitos del Campeonato del Mundo de Fórmula 1: la producción de sus Gran Turismo,en constante aumento. Pero sobre todo,la pérdida de su queridísimo hijo,Dino,el major drama de la larga vida del Drake de Maranello. LA HISRTORIA DE ENZO FERRARI TRAGEDIAS DE LA ITALIA DEL MOTOR: UN PERÍODO DE GRAN AMARGURA En un breve período de tiempo,el fundador de la casa del Cavallino perdió algunos de sus mejores y más queridos pilotos y fue acusado de homicidio debido al gravísimo accidente sufrido por De Pórtago en las Mil Millas de 1957. El final de los años cincuenta,entre 1957 y 1961,fue para Enzo Ferrari,un período amargo.Paradójicamente,la casa fundada por él después de la Segunda Guerra Mundial prosperaba y se iba afirmando en todos los mercados automovilísticos más importantes del mundo,aumentando el número de ventas y,consecuentemente,el nivel de ganancias,gracias sobre todo a la colaboración con Pinin Farina. Pero si el lado público de la vida de Enzo Ferrari parecía enteramente coronado por el éxito,el privado vivía una de las crisis más graves en la historia de este hombre voluntarioso y testarudo,que hizo de su fábrica la misión de su vida.En el plazo de un breve período Enzo Ferrari entró en el ojo del huracán,y fue acusado por la peligrosidad de sus vehículos y por la manera en la que llevaba a la muerte a jóvenes que,frente al peligro,tenían únicamente el escudo de su propio coraje. Todo comenzó el 14 de marzo de 1957: en el autódromo de Módena murió durante una sesión privada de entrenamientos Eugenio Castellotti, compeñero sentimental de Delia Scala y piloto de Ferrari.Tenía 27 años y un futuro de campeón por delante.Para Enzo Ferrari fue un golpe muy duro de soportar,a causa de la estrecha relación que mantenía con Castellotti y también porque el piloto se había convertido en un personaje notable en la Italia de entonces, hasta el punto de que la opinión pública quedó profundamente conmovida por su desaparición. Pero mucho peor fue la tragedia de las Mil Millas de 1957, en la que perdieron la vida uno de sus principales pilotos, Alfonso de Pórtago,y otras diez personas.Enzo Ferrari,en su calidad de titular de la escudería por la que el piloto corría,fue incriminado por homicidio.Era el 12 de mayo de 1957: el Ferrari número 531 del marqués Alfonso de Pórtago se salió del circuito a pocos minutos de la llegada a Brescia.En el accidente perdieron la vida el piloto,el copiloto (el periodista Edmund Gurner Nelson) y nueve espectadores.La prensa se sublevó contra las carreras automovilísticas y contra Ferrari en particular,que fue incriminado y posteriormente absuelto, tras años de sufrimirnto.Después de este proceso contra él,que casi lo llevó a abandonar el mundo de las competiciones,el 23 de mayo de 1960 Ferrari constituyó la Sociedad Anónima SEFAC (Sociedad Ejercicio Fábricas Automóviles y Carreras) para sustituir a la Auto Construcciones Ferrari que lo tenía como único dueño y responsable.De cualquier manera,por la gravedad del accidente y la indignación generalizada del público contra las carreras de coches por carretera,la edición de 1957 fue la última Mil Millas disputada. Para el fundador de la Casa de Maranello, sin embargo, era sólo el comienzo de un largo calvario que lo vió perder a algunos de sus mejores pilotos de todos los tiempos.En Nürburgring,con ocasión del Gran Premio de Alemania de 1958, murió Peter Collins.Los diarios hablaron de rivalidades amorosas con Mike Hawthorn,su compañero de equipo y amigo,que lo habrían puesto nervioso y distraído.Pero,como siempre,el propio Enzo Ferrari se encontró en el centro de la polémica. En Reims,en el Gran Premio de Francia de 1958,la “familia” del Cavallino de nuevo se vistió de luto: Luigi Musso,romano,uno de los mayores talentos de la Fórmula Uno de ese período,fue victima de un grave accidente y murió en el hospital por las lesiones sufridas.Tampoco en este caso faltó el rosario de habladurías: se comentó que Musso “tenía” que ganar obligatoriamente aquella carrera,no tanto para acercarse al título mundial cuanto,y sobre todo,por tener importantes deudas de juego y,consecuentemente,gran necesidad de dinero en efectivo.El 9 de julio,el Osservatore Romano definió a Enzo Ferrari como “un Saturno que devora a sus hijos”. En enero de 1959 falleció,en un accidente de tráfico,Mike Hawthorn, Campeón del Mundo en activo precisamente con un monoplaza del Cavallino.Esta vez Ferrari no tuvo nada que ver, pero otro de sus “hijos” se fue y en la historia del Cavallino se encendió otra estrella negra. Tras un lapso de relativa tranquilidad,en Monza,el 14 de septiembre de 1961,la tragedia volvió a ser protagonista en el Gran Premio de Italia,penúltima prueba de la temporada. En la entrada de la veloz curva Parabólica, Jim Clark,entonces joven y prometedor piloto, tocó con su Lotus el Ferrari de Wolfrang “Taffy” Von Trips,barón alemán que lideraba el Campeonato del Mundo con 33 puntos,frente a los 29 de su compañero de equipo Phill Hill,y uno de los más expertos y rápidos pilotos de los Grandes Premios.El Ferrari de Von Trips voló por los aires y cayó entre el público,provocando 14 víctimas mortales.Von Trips falleció en el acto.La prensa se cebó de nuevo.Se trata de uno de los accidentes más graves de toda la historia de las carreras.Tampoco esta vez Enzo Ferrari era directamente responsable, pero desde el punto de vista humano se le impuso,una vez más, otra nueva y durísima prueba.Que resultó agravada por una “revolución” interna que sacudió a Ferrari pocas semanas después y lo hizo sentirse verdaderamente un hombre solo. |
|
|
Mensajes en este tema































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 02:39 AM |