BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 721 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.905 ![]() |
GRacias tio.
![]() taluego -------------------- "Yo apenas puse lo que tenía: mi respeto hacia el otro, mi cariño por la mecánica y mi pasión por la velocidad" J.M. Fangio.
|
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 507 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.390 ![]() |
Lo que la TV no muestra
Quien mas quien menos se siente atraído por lo que ocurre entre box y box del gran circo de la Fórmula 1. No me refiero tanto a chismorreos y otras historias relacionadas, sino a como es la vida de la gente implicada en los GP, que se comenta y cuál es el ambiente en el paddock las semanas antes del GP y durante el GP, que cosas nos sorprenden de los sitios que visita la F-1 y que la televisión no nos muestra, etc. Recuerdo que en mis vacaciones de verano de hace dos años obligué a mi familia a, volviendo de Suiza, a pasar por Monaco (vaya vuelta). Llegar a Monaco ya es un show hasta que entras en la autopista de la Costa Azul: las carreteras de montaña para llegar via Italia a la costa son al más puro estilo "The Need For Speed": anchas, bien asfaltadas, rápidas, con Porsches adelantándote a todas horas, con barrancos y paredes rocosas a ambos lados... una delicia para la conducción. Una vez en la autopista, cuando sales hacia Monaco entras en él por una carretera que desciende desde lo alto de la colina y desde la cual se divisa todo el principado. Luego desciendes por las calles y, sin quererlo, te plantas en un sitio que piensas: "esto me suena de algo...". Y es que, sin quererlo, Monaco es pequeño y con el más mínimo paseo te plantas en un punto del circuito. Ese punto era el final de recta (Santa Devota). Tras hacer caravana en la rotonda enfilamos la subida al casino. En televisión se constata que es una subida, pero in situ se constata que es una pared. La inclinación de tal subida es muy impresionante. Pero mucho. Cuando llegas al Casino es imposible seguir el trazado del circuito porque es sentido contrario sólo en esa curva: tienes que entrar en el párking del Casino y salir rumbo a Loews. Otra cosa que me sorprendió: esta curva (la que he comentado que no se puede realizar porque es en sentido contrario) tiene un peralte bastante pronunciado para ser una callejuela de ciudad. En algunos planos de televisión se aprecia (aquellos míticos planos rasantes de antaño en el que se veía a los coches salir culeando y rozando la valla). La bajada hacia Loews tambien se las trae. Que estrecho parece en televisión!! Pues no lo es tanto, la verdad. Eso si, es inclinada como ella misma. En Loews hay taxis aparcados a la derecha, y la curva es relativamente abierta para un turismo de calle (para los de Barcelona, deciros que es casi clavada a la curva que hay en la bajada de Miramar en Montjuïch). Al llegar a la curva previa a la entrada al puerto hay un montón de tiestos en medio del "circuito": estos tiestos de plantas delimitan unas isletas pintadas en el suelo. Te desvías levemente del trazado para meterte en la recta del túnel. En dicha recta hay coches aparcados a ambos lados, inclusive dentro del tunel. Tras parar a hacer algunas fotos, proseguimos y llegamos a la chicane del puerto (antes de llegar hay una bajada de espanto!). Dicha chicane no puede hacerse, porque resulta que es el muelle (asfaltado) del puerto: hay gente paseando, terrazas... inaudito. Te hacen ir por el lateral (por la escapatoria). Luego, al final, empalmas con la zona de la piscina (puedes volver a Santa Devota mediante un giro). Muy estrecha y concurrida. Por curiosidad pisamos uno de los arcenes y el coche casi se nos descoyunta: no puedo ni imaginarme las vibraciones que deben sentir al pisar esos pianos, porque son realmente destructivos. Pasada la Rascasse, tienes opción de continuar hacia la recta principal o irte a Niza via un agujero en la monaña de la izquierda (la que aguanta el castillo). Evidentemente seguimos camino de la recta (a la que se accede por la entrada a boxes, que luego empalma con la calle). La recta es una calle concurrida con edificios a la izquierda y un paseo precioso con árboles a la derecha, abarrotado de turistas y autóctonos. Un paseo en el que se situan los boxes: impresionante. Es como si en el paseo marítimo de cualquier población española, en la cera, se pusieran unos boxes. Parece increíble que quepan en esos escasos trece o catorce metros de cera. Llegando a final de recta el tema empieza a subir, y mucho. Y es que en televisión no se aprecia con su totalidad la fuerte subida que hay antes de llegar al primer giro en Santa Devota. Para no volver a hacer el trazado entero (no hay tiempo), hacemos una pirula y nos saltamos medio circuito, empalmamos con la zona de la piscina y nos vamos por el agujero en la montaña rumbo a Carcassone. Tras mi vuelta a Monaco mi sed por vivir in-situ los circuitos empezó. Tuve la ocasión de ir de copiloto en un Citroën Saxo en Montmeló y pude presenciar el circuito desde dentro. La verdad es que la televisión ya lo muestra todo: lo que impresiona de verdad es la frenada para entrar al Estadi: la escapatoria de enfrente de tus narices hace una subida descomunal: de lejos parece una pared. Cuando vi que el piloto que me llevaba hacía un trompo e íbamos rumbo a tal pared me acongojé (por suerte no salimos de pista). Los que hayáis rodado en el Circuit os habréis dado cuenta de que es bastante parecido a lo que se nos muestra por la pequeña pantalla. Como curvas, me impresionó toda la zona del Estadi hasta la recta de meta (por los desniveles, sobretodo). Aún no tenia suficiente: necesitaba escudriñar en el ambientillo de los GP. Obtuve un pase VIP cortesía de Reuters para la presentación del GP de España de F-1 del 2000 en el que se podia acceder (como buen pase VIP que era) a todos los rincones prohibidos. Claro está, lo hice. Pero tras haberlo hecho poca cosa tenia a hacer, así que nos dedicamos (éramos dos) a intentar meternos en el ambiente de tranquilidad que se vive en el paddock dias antes del GP (aún quedaban dos semanas). Los pilotos se sentaban tranquilamente en los "bares" que absolutamente todas las escuderías montan en los paddocks. Allí tomaban un refresco mientras charlaban amigablemente con gente (amigos o familiares o miembros del equipo, vete a saber). Cada x tiempo eran requeridos para ir a pista: salían, daban unas vueltas y volvían al box. Comentaban algunos aspectos, entraban en el motorhome y se vestían de calle. Algunos, si era tarde, decidían largarse del circuito para casa con sus maletas y algún que otro escolta (depende de la fama). Marc Gené, por ejemplo, se marchó solo en su propio coche de calle (un Chevrolet Corvette) hacia las 17:00 de aquella tarde. Fin de la jornada de trabajo para él. Hakkinen se fue con más gente en un coche alquilado. También habían pilotos que aprovechaban estos momentos de tranquilidad para desarrollar otras actividades: Giancarlo Fisichella estaba entre dos de los camiones de Benetton sumido en una sesión fotográfica para comercializar un joystick-volante para PC. Le hacían ponerse de todas las formas posibles y le echaban miles de fotos. Jenson Button aprovechó este día para, además de rodar, hacerse promoción paseándose por la zona VIP y visitando a los invitados de Reuters como nosotros. Sesión de fotos, firmas de autógrafos y, sobretodo, a hacer buena cara. Faltaban algunos pilotos aquel día: no todos eran requeridos en el circuito, o quizá estaban desarrollando alguna actividad paralela por los alrededores (promociones, turismo, etc). Quien sabe. Este año tuve ocasión de visitar el paddock el jueves previo al GP. El ambiente era el mismo que el anteriormente descrito con la única diferencia de que estaba más abarrotado de gente que ese dia. Sobretodo había periodistas (el dia de Reuters no los había). Los pilotos se dedicaban a lo mismo: del box al motorhome y a la zona de relax , sólo que tenían que atender a la prensa y a los aficionados más a menudo. Pedro estaba con el mono puesto e iba a la báscula de la FIA a pesarse, luego al box a hablar con los mecánicos, luego paseaba por el paddock dejándose pillar por la prensa... Schumacher (con ropa de calle) iba y venia del bar al motorhome (corriendo, para que nadie le parara), Montoya les explicaba por el teléfono móvil a unos amigos cómo llegar al circuito. Un ambiente también de traquilidad, a los ojos de un observador como yo. Como ya muchos sabéis, el fin de semana de un GP es bastante intenso para el piloto. A parte de las conferencias de prensa que algunos deben realizar si son citados y de atender a ésta a pie de pista o en el paddock, los pilotos tienen más tareas a hacer. Pilotar y poner a punto el coche para ganar es la primordial, pero también deben asistir a las reuniones con los directores de la carrera (el famoso briefing de los domingos por la mañana), en la que se dan unas instrucciones acerca del funcionamiento del gran premio: duración, normativa, algunos detalles concretos... supongo que cada GP debe ser más o menos lo mismo. En esta reunión a veces se cuecen interesantes debates entre los pilotos y los directivos, o entre los mismos pilotos. Se contrastan puntos de vista, se opina, y se asimilan las normas. Luego están las reuniones con el equipo de mecánicos y con otros miembros del equipo, para hablar sobre el comportamiento del coche, posibles mejoras, y para planificar la táctica a seguir el domingo de la carrera. Las reuniones sobre la táctica suelen realizarse los sábados por la tarde, tras los entrenamientos. En ella se deciden aspectos sobre la carrera y la táctica que el día siguiente, en el warm-up, serán puestos a prueba brevemente. ¿Y que sucede tras las carreras? Cuando las televisiones desconectan con el circuito tras el podio o tras la conferencia de prensa... ¿qué pasa con todo el mundillo de la F-1? Muy sencillo: toca ir para casa. Empieza la que para todos los equipos es la peor pesadilla: empaquetar el equipo y marcharse del circuito. Los pilotos salen a media tarde rumbo a sus casas en el medio de transporte más adecuado: helicoptero (se comenta que Michael Schumacher iba en helicóptero de Montmeló al hotel; en Magny-Cours muchos marcharon en este medio), vehículo particular (saliendo de los entrenos del GP de Hungría de hace cuatro años, David Coulthard y otro piloto -ahora no recuerdo- se encontraron en la autopista rumbo a su hotel y se enfrascaron en un pique amistoso con sus vehículos particulares...), etc. El resto del equipo (mecánicos y otros cargos menos altos) permanece en el circuito preparando el viaje y ponen rumbo hacia donde sea que sea el próximo destino una vez han terminado. Entre semana puede pasar de todo: entrenos privados, nada de faena, viajes promocionales, etc etc. La lujuriosa vida de un piloto de F-1 esta llena de compromisos a los que atender, mientras que la lujuriosa pero dura vida de los mecánicos de la F-1 es, a su vez, más placentera: trabajar en lo que te gusta, en contacto con tus ídolos, cobrando bien, y disfrutando plenamente de la vida en el gran circo. Eso si, lejos de tu familia y amigos muy a menudo, y con durísimas jornadas de trabajo los fines de semana de GP... Me perdonen por el rollo que les he metido... ![]() Se aceptan ampliaciones sobre el tema. Hasta pronto!! -------------------- <------- LIFETIME ------->
your music choice [a]www.lifetimemusic.net[/a] <----------------------------> |
|
|
Mensajes en este tema



































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 08:00 AM |