BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 656 Desde: 11-March 08 De: Guadix (Granada) Usuario No.: 5.061 ![]() |
http://www.f1grandprix.it/notiziatecnica.asp?ID=16&categ=aerodinamica&flash=&title=Il%20tubo%20di%20Pitot[URL-NOMBRE]Pitot
-------------------- ![]() "He trabajado muy duro, muy duro para llegar hasta aquí ¿sacrificios? Ninguno. Fue duro, pero no sacrificado, sacrificio es hacer algo que tu no quieres hacer" Pedro De la Rosa "Nunca agaches la cabeza, mira siempre bien alto ganes o pierdas" Enzo Ferrari |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 1.225 Desde: 11-March 08 De: Khe Sanh Usuario No.: 4.884 ![]() |
Estos dias de parón he estado entretenido curioseando sobre el famoso tema de la recuperación de la energia producida en la frenada y es un tema bastante interesante que ya se desarrolla en algunos coches de calle, os pongo un artículo del Blog de Isaac Prada que explica bastante comprensiblemente de que va este tema:
Un vehículo que circula a una cierta velocidad tiene una energía debida al movimiento o energía cinética que depende de su masa y de su velocidad. Intuitivamente, es fácil comprender que un coche tiene más energía cuanto más pesado o especialmente cuanto más veloz es. Cuando el vehículo frena, ha de disipar la energía cinética en forma de calor a través de los frenos para reducir su velocidad. Sin embargo, al generar calor y disiparlo, estamos perdiendo la energía que el motor había empleado en acelerar el coche en un principio. La cantidad de energía que deben disipar los frenos es tan tremenda que el disco alcanza temperaturas superiores a los 800ºC y se pone al rojo vivo. Pues bien, el objetivo de la frenada regenerativa es almacenar parte de esta energía cinética del vehículo en un dispositivo y poder reutilizarla como sistema de apoyo al motor. La tecnología de la frenada regenerativa la comenzaron a estudiar algunos equipos de Fórmula 1 a mediados de los años noventa, pero fue prohibida por razones de coste y principalmente de seguridad. La Federación Internacional de Automovilismo (FIA), ha demostrado un claro interés por incluir esta tecnología aproximadamente hacia la temporada 2009. En el sector de los coches convencionales también se está trabajando en este campo y es por ello un sistema que beneficiará claramente a los vehículos que conduciremos a diario en el futuro. Sin embargo, el reto sigue siendo desarrollar un sistema suficientemente ligero y eficiente para que sea interesante en Fórmula 1. Max Mosley, presidente de la FIA, estima que, con la tecnología actual, el monoplaza contaría con alrededor de unos 60CV adicionales durante aproximadamente 9 segundos. Tras la optimización de los sistemas de frenada regenerativa, se podrían alcanzar los 120CV adicionales durante 10 segundos. Lo que la FIA está considerando en la actualidad es permitir sistemas de frenada regenerativa sin especificar de qué tipo deben ser los dispositivos que almacenan energía y limitando simplemente el peso del sistema completo a unos 20kg. ¿Con qué tipo de dispositivos se puede realizar una frenada regenerativa eficiente? En principio, se pueden usar sistemas inerciales, oleohidráulicos o electromagnéticos. Los sistemas inerciales consisten en el almacenamiento de la energía cinética del coche en un dispositivo que rota a gran velocidad. Lo más habitual es emplear volantes de inercia, que son discos con diseños más o menos caprichosos, que deben girar muy rápido (del orden de 10.000rpm o incluso más) para almacenar una cantidad significativa de energía sin tener una masa o un tamaño excesivos. El mayor inconveniente de esta alternativa es el tamaño que normalmente tiene que tener el volante, por mucho que lo queramos reducir, su peso final y el peligro que supone el giro a alta velocidad. Sin embargo, es una opción relativamente poco compleja. La opción oleohidráulica consiste en acumuladores (i.e. pequeñas botellas donde la energía se almacena en forma de presión en el fluido que contiene el acumulador) que mediante motores oleohidráulicos devuelven la energía a la transmisión del monoplaza. Un sistema de este tipo presenta la ventaja de poder almacenar la misma energía en un tamaño menor que las otras opciones pero tiene el riesgo de explosión del acumulador por las elevadas presiones que se manejan. Finalmente, la opción electromagnética supone normalmente el uso de supercondensadores, que son dispositivos que almacenan energía con tiempos de carga menores que las baterías y con un peso también menor. Entre las desventajas de estos sistemas podemos destacar el elevado peso de todo el conjunto, que incorpora dispositivos electrónicos y una máquina eléctrica que carga el supercondensador y que luego lo descarga para devolver la energía al coche. http://es.sports.yahoo.com/19072006/42/aceleracion-vertigo-frenos-inteligentes.html[URL-NOMBRE]Fuente Tambien pongo otro enlace que explica los estudios de BMW sobre este tema para sus coches de calle. http://www.eldiferencial.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1102&Itemid=88[URL-NOMBRE]Link |
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 01:05 AM |