BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 656 Desde: 11-March 08 De: Guadix (Granada) Usuario No.: 5.061 ![]() |
http://www.f1grandprix.it/notiziatecnica.asp?ID=16&categ=aerodinamica&flash=&title=Il%20tubo%20di%20Pitot[URL-NOMBRE]Pitot
-------------------- ![]() "He trabajado muy duro, muy duro para llegar hasta aquí ¿sacrificios? Ninguno. Fue duro, pero no sacrificado, sacrificio es hacer algo que tu no quieres hacer" Pedro De la Rosa "Nunca agaches la cabeza, mira siempre bien alto ganes o pierdas" Enzo Ferrari |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 1.225 Desde: 11-March 08 De: Khe Sanh Usuario No.: 4.884 ![]() |
DIFUSOR
Elemento indispensable dentro del concepto aerodinámico llamado vulgarmente “Morro Elevado” y utilizado en la F1 desde 1988 hasta nuestros días. Recreado luego de mediados de la década del ’80, en menor medida (debido a sus dimensiones) pero intenta lograr el mismo efecto aerodinámico que los coches ala o “wing car” Técnicamente, consiste en producir una diferencia de presiones en la parte superior y la parte inferior del monoplaza, aprovechando el efecto Venturi, optimizando el rendimiento aerodinámico, trabajando en forma solidaria con los flujos de aire que llegan a él, como con el alerón posterior y mejorando tanto el apoyo mecánico como obviamente el aerodinámico, o sea, la disminución de la presión estática de la vena fluida (aire) que circula por debajo del coche. Imaginemos un tubo Venturi como un gran tubo de 50 cm de largo, cuya sección no es constante, o sea, que en sus extremos tiene un diámetro de 10 cm y se va angostando paulatinamente hacia el centro, hasta tomar un diámetro de 5 cm, imaginemos también que esos 5 cm no se mantienen en un solo punto del tubo, sino a través de una longitud de 20 cm del largo total del tubo. Ahora bien, si por cualquier dispositivo introducimos 2 kg de aire por segundo, del otro lado del tubo saldrán 2 kg de aire por segundo. Si tenemos en cuenta que en el medio de su camino, el aire encuentra una disminución en el diámetro de su paso, es evidente que por ese sector del tubo de 5 cm de diámetro, el aire pasa mucho más rápido que por el resto del tubo. Trasladando ahora este principio al difusor inferior trasero, allí, lo que sería el tubo, es en realidad un conducto, cuyas paredes, parte superior y la pista misma forman dicho conducto. Ahora supongamos que el coche va a 200 km/h. El aire que entra a esa velocidad al conducto formado por el difusor inferior trasero, pasa aproximadamente entre 250 y 300 Km/h. por su parte mas angosta, para luego disminuir nuevamente al salir. Al pasar más rápido, ese aire no se comprime, sucede todo lo contrario... ¡ Se expande ! Pero pensar que el aire se comprime es un error común, cualquier persona que no esté familiarizada con la aerodinámica piensa exactamente eso. Porque una de las cosas mas curiosas que tiene el famoso “efecto suelo” es que va contra la intuición. Pero siguiendo (y terminando) con el ejemplo, al expandirse a esa velocidad produce debajo del coche una disminución de la presión estática, provocando el efecto “ventosa” que atrae el coche hacia el suelo.. ![]() Difusor del Toyota |
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 12:54 AM |