BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 656 Desde: 11-March 08 De: Guadix (Granada) Usuario No.: 5.061 ![]() |
http://www.f1grandprix.it/notiziatecnica.asp?ID=16&categ=aerodinamica&flash=&title=Il%20tubo%20di%20Pitot[URL-NOMBRE]Pitot
-------------------- ![]() "He trabajado muy duro, muy duro para llegar hasta aquí ¿sacrificios? Ninguno. Fue duro, pero no sacrificado, sacrificio es hacer algo que tu no quieres hacer" Pedro De la Rosa "Nunca agaches la cabeza, mira siempre bien alto ganes o pierdas" Enzo Ferrari |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 1.225 Desde: 11-March 08 De: Khe Sanh Usuario No.: 4.884 ![]() |
EL CASCO
El casco es hoy un objeto indispensable para cualquier competición automovilística, aunque no siempre fue así, lo que provocaría grandes tragedias durante estos años de nacimiento para el mundo de las carreras de coches. Por eso es un buen momento para revisar la evolución del casco a través de la historia de este deporte que tanto nos apasiona En los inicios de la competición más organizada, la Fórmula 1 en 1950, muchos pilotos no usaban siquiera casco. El resto, usaba unos gorros de cuero que sencillamente protegían del viento... Si había algún accidente con vuelco, el piloto era afortunado de sobrevivir: cualquier golpe con la cabeza sería fatal. Sin embargo, nadie hacia mucho al respecto... Esa despreocupación duró hasta 1960. Algunas industrias vieron este grave problema que cobraba cada día más víctimas en las veloces carreras de Fórmula 1 y de otras categorías alrededor del mundo. Desarrollaron el casco de cartón prensado que si bien no tenía una efectividad alta, era mejor que llevar cuero. Sin embargo, eran incómodos para los pilotos. Muchos no los usaban, porque no era obligatorio según la FIA. En 1968 llegaría el primer casco integral de fibra de vidrio. Pesaba casi tres kilos. Era muy incomodo para los conductores, pero notablemente más efectivo. Poco a poco, se iría reduciendo su peso y tamaño, ajustándose más a la cabeza del piloto, evitando toda clase de golpes fuertes. Faltaba eso si, mucho más por hacer como demostró el accidente de Tom Pryce en el Gran Premio de Sudáfrica de 1977, una de las más evitables tragedias de la historia del automovilismo: el Shadow Ford del inglés golpeó a un bombero que cruzaba la pista en ese momento. El extintor del comisario de pista golpeó la cabeza de Pryce y causó la muerte instantánea del piloto. Los médicos certificaron que la causa de la muerte fue una profunda herida en el temporal derecho. Si bien el objeto contra el que golpeó Pryce era bastante pesado, también es cierto que el casco debió soportar el golpe, ya que en pista un accidente con un automóvil hubiese sido muchísimo más fuerte. Fue una lección para los ingenieros de los laboratorios de desarrollo de cascos, quienes se preocuparon más aún de mejorar el equilibrio seguridad-peso. Así nació el Tricomp a principios de 1980. El Tricomp es una aleación de fibra de carbono, fibra de vidrio y diversos polímeros que cubre el exterior del casco. Permitió que se mejorará la superficie del casco volviéndola completamente lisa, sin ningún sector plano. Hoy en día esto se mide en pocos milímetros de redondez como mínimo y sin elementos adicionales de otros materiales. Mientras menos plano sea el casco, mayor resistencia y dispersión de la fuerza se logra en el momento de un accidente. Además la visera fue desarrollada al punto de que el plástico del que esta construida soportara un golpe de piedra a 500 kilómetros por hora y se creó una capa interna de Nomex (material resistente al fuego) y un acolchado de poliestileno para reforzar aún más la protección. Se crearon también el protector de oídos y un micrófono inalámbrico especial para hablar con los pits. Todo esto en menos de 1.5 kilogramos... Sobre la capa del Tricomp, se comenzó a desarrollar la industria de la pintura: desde 1980 comenzaron a aparecer cascos con diseños y dibujos externos mucho más llamativos y detallados, incluso con las letras de los patrocinadores de los equipos. Finalmente en la mitad de los '80 los ingenieros aerodinámicos vieron en el casco la opción de ganar unas décimas vitales para el triunfo y comenzaron a investigarlo seriamente en el túnel de viento. Hoy en día se toma en cuenta como una parte importante del coche. Si el casco era seguro ya en esos años, hoy lo es mucho más. La fábrica alemana Schuberth estrenó en el GP de Australia de Fórmula 1 con los hermanos Michael y Ralf Schumacher el casco más resistente del planeta, capaz de ser aplastado por un tanque de varias toneladas de peso y recibir un disparo en cualquier parte del casco a más de 700 kilómetros por hora sin recibir daño alguno. Además, contó con la colaboración en diseño de Rory Byrne, el diseñador de Ferrari en cuanto a aerodinámica. Así como es la competencia hoy, con velocidades nunca antes vistas, el casco es más indispensable que nunca. |
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 01:43 AM |