BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 13.164 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 3.697 ![]() |
1- Que corra de la rosa los domingos.
|
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 4.006 Desde: 11-March 08 De: Sitges. (Barcelona) Usuario No.: 3.717 ![]() |
Claro que sí me has ayudado, gracias
![]() Pobre Reynolds, es cierto, qué mala soy... ¿Que dónde está el problema? Mira: por ejemplo, del tópic en el que yo pretendía tiempo ha aprender con vosotros un poco más de aerodinámica y estas cuestiones: "¿Flipamos con el aire?": "¿Nos atrevemos ahora con los números de Reynolds? Pues os aviso... "andemos bien calzados" ![]() De entrada, el aurtor ya nos advierte "que es una de las ideas más raras de entender dentro de la aerodinámica". Una ya se asusta, claro. ¿Y por qué es así? Qué tal si os digo que se trata de un concepto "adimensional". "¿Y qué es esto?" -podríais preguntarme quizás algunos-. Pues desde un punto de vista filosófico (que, al fin y al cabo es lo mío ![]() ![]() http://www.pedrodelarosa.com/castella/foro...p;topic_id=7875 Tú me dices: "...de ahí que imagino que hicieses el experimento en la cocina en algo como calentar aceite y viendo que era más fácil de remover dentro de un pote o olla que si estaba frío." ¡Exactamente! De eso se trataba. ![]() "Te escribo para contarte un ejemplo. El aceite en la sartén. Este ejemplo lo puedes hacer en casa, de hecho lo haces todos los días y creo que te va a ayudar. El aceite frío es muy viscoso pero cuando se calienta en la sartén se vuelve menos vicoso (como más líquido). Empezemos. Echas el aceite en la sarten y lo mueves con un cuchara de madera. Cuesta un poco. El aceite es viscoso. Pero detrás de la cuchara el aceite va despacio a ocupar el espacio dejado por la cuchara. Como la viscosidad es grande el Reynolds es pequeño. El aceite se va calentando y el número de Reynolds aumenta porque la viscosidad disminuye. Cuando está caliente el aceite empieza a hacer remolinos detrás de la cuchara. El flujo ya es turbulento, y además cuesta menos mover la cuchara. Hemos cambiado el Reynolds cambiando la temperatura. Con el aceite se ve muy bien y no creo que haga falta que lo experimentes ya que lo has visto cienes y miles de veces. La longitud característica de un coche es unos 4,5 metros pero no es ésa la que se usa para el Reynolds ya que lo que importa es la anchura (o altura o la raíz cuadrada de la multiplicación de ambas). Quiero decir, la anchura de la cuchara en el aceite, no el espesor o la longitud (...)" Seamos realistas: fácil todo esto es evidente que no lo es. Aunque me pese -digamos por "romanticismo", como suele tildarse- estoy muy de acuerdo contigo cuando comentabas ayer el mercantilismo que determina (¿por desgracia?) la configuración del propio monoplaza a la normativa. Es decir, por qué y para qué nos encontramos con una reglamentación que describe cómo debe ser la F1 que debemos disfrutar. Y, como siempre se comenta, el aficionado también tiene derecho a pedir lo que realmente le hace disfrutar, como... "sin una ayuda de downforce ya cuentan mucho más las manos de los pilotos". ![]() Ahora bien, donde ya tengo más dudas es sobre lo que decía Julián también a este respecto, pero llevando su idea expresada al límite (no en lo que apunta sobre limitar alerones y demás). Por mucho que nos gusten los monoplazas del 67 ![]() ![]() -------------------- "I am an artist; the track is my canvas, and the car is my brush." - GRAHAM HILL
|
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 09:15 AM |