BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 195 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 852 ![]() |
Po zi, un F-1, tiene alas invertidas (alerones), que si "se pusieran bien" harian el mismo efecto que las alas de un avion. Porque se elevaria?, pues como muchos sabeis por el perfil del ala, y que al aumentar la velocidad del aire tambien aumentaria la sustentación hasta llegar a un momento que el avion despega. Porque pasa esto?, pues la ley de Bernoulli lo dice
![]() ![]() Que descansao me he quedao la primera vez que hablo para decir algo minimamente tesnico. Saludos, Frozen. |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
![]() Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 4.006 Desde: 11-March 08 De: Sitges. (Barcelona) Usuario No.: 3.717 ![]() |
Curioso, pero ayer encontré de nuevo entre las páginas de Pitpass de F1Racing, en el apartado de "Técnica" de Steve Matchett, el tema de una concepción de hisomorfismo: "tecnología en la máquina-naturaleza animal". Es decir, lo que ya Galieo definía como podía con sus palabras: La Naturaleza es un libro escrito en un lenguaje matemático que hay que saber interpretar. La ciencia y la revolución está en la propia naturaleza. Sólo hay que saber leerla con detenemiento y establecer las claves que permitan la comprensibilidad de las maravillas con que cada "ser" ha desplegado sus potencialidades para poder subsistir.
¿Azar o necesidad? Es el sempieterno debate en la ciencia sobre el origen de la vida y el universo. Muchas veces tenemos tan a mano la soluciones más sabias, que nos acostumbramos a ellas y dejamos de "maravillarnos" y obviamos la posibilidad de contemplarlas como una respuesta que hay que adaptar y acomodar al ingenio sobre otras cosas. Lo que en estado natural parace tan fácil, en estado artificial (o construido por el hombre) nos resulta de ciencia ficción en ocasiones. Pero ahí está la magia y la alquimia del "artesano" para desarrollar lo increíble. Ayer alguien me recordaba esta frase de "el gran genio" de Albert Einstein: "La formulación de un problema es mas importante que el hallazgo de su solución, que puede ser un puro asunto de habilidad matemática o experimental. La capacidad de suscitar nuevas cuestiones requiere una imaginación creativa". Yo siempre he creído en que la clave de la evolución en el F1 está en esa insaciable capacidad de la imaginación creativa. Nada nos "aparta" mejor del resto de especies que esa facultad para "especular con imágenes" -como decía Giordano Bruno que es el pensar... "un monstruuuuuo, el Giordano ![]() Recojo también una frase que alguna vez ha utilizado Ogle para rubricar su firma: "Cuando deseas algo, el universo entero se alía para ayudarte a conseguirlo". Es de "El alquimista". Y ése es el Dios Demiurgo de Platón, el artífice del universo, el que crea y da forma al cosmos modelando como un mago que plagia artesanalmente los modelos más bellos y perfectos. Consciente de que, al repoducirlos en otra substancia ("materia"), perderán la verdadera potencialidad que tenían en esencia y pasarán a ser "reflejos o apariencias" de una idea/arquetipo o "forma primigenia". Bufffff... vaya "desparrame" filosófico y metafísico!!! (disculpas ![]() Mejor sigamos lo que nos dice Steve Matchett, que no se enrolla como yo ![]() "VOLVERÁN. Tecnología Terminator 2 en F1 Varios equipos se han pasado a la ciencia ficción y están investigando aplicaciones potenciales para aleaciones con "memoria de forma" -como Nitinol-, que poseen la milogrosa capacidad de cambiar de una forma a otra (y recuperarla), es de esperar que tantas veces como sea necesario. Aunque parezca mentira, estos materiales retienen la consistencia de su forma, y pueden dilatarse y contraerse sin sufrir la fatiga habitual (y rotura inevitable) que se presenta cuando materiales más convencionales son hechos trabajar o doblados repetidas veces. Las aleaciones con memoria de forma permanecen en su formato original hasta que el calor las hace cambiar a otra forma predeterminada. Si se elimina el estímulo de calor, el material vuelve a su forma original. Esta tecnología ya la emplean cazas avanzados en las alas, donde resistencias eléctricas permiten alterar su perfil durante el vuelo. Una aplicación que ha llamado la atención de los cerebritos de la F1. Si estas aleaciones se pueden usar para cambiar el perfil del ala de un avión, no existe razón alguna para que no puedan utilizarse para fabricar los elementos de los alerones de un F1, aunque en teoría esta aplicación cae fuera del reglamento técnico (ya decía yo... ![]() A ver qué equipo los usará primero...." Creo que McLaren. Argumento mi razón: http://www.baesystems.com/gallery/air/images/foashires.jpg Es un proyecto "ciencia ficción" de BAE SYSTEMS. Por lo tanto: ¿no colabora con McLaren???? No me lo invento ![]() Anécdota: cuando encontré esta foto, la guardé porque me recordaba mucho a la que aparecía en la web sobre el proyecto NASA de esta pág. Yo miraba "esta especie de avión" que aparece en el enlace que os dejo, pero sólo era capaz de ver "un pez manta" bajo sus formas, lo cual me extrañaba un poco... (por ser sólo animal marino, aunque se mueva a través de un fluido agua). LLa mé a mi hija y le dije: "¿Qué animal ves en este avión?". Su 1ª respuesta fue MURCIÉLAGO. El pez manta no lo hubiera visto a no ser que yo le preguntara por "otro" que vive en el mar. Moraleja: los niños están más apegados a un pensamiento "concreto" e iconoplástico porque tardan más en desarrollar el nivel de abstracción conceptual. A veces ayudan... ![]() -------------------- "I am an artist; the track is my canvas, and the car is my brush." - GRAHAM HILL
|
|
|
Mensajes en este tema

















































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 01:41 PM |