BIENVENIDO, Invitado ( Identifícate | Registrase )
![]() |
![]()
Publicado:
#1
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 102 Desde: 11-March 08 De: Spain Usuario No.: 1.602 ![]() |
pues me parece cojonudo ! ...al fin veremos a los pilotos "pilotar" de verdad.....
y lo de los motores tb me parece bien, ahora tendremos la opción de ver algún fenómeno parecido al de Sauber que con motores Ferrari están ahí arriba..... solo falta que dijan lo de tres coches por equipo y disfrutariamos de lo lindo... |
|
|
![]() |
Respuestas
![]()
Publicado:
#2
|
|
Advanced Member ![]() ![]() ![]() Grupo: Members Mensajes: 108 Desde: 11-March 08 De: Western Sahara Usuario No.: 1.671 ![]() |
Después de un tiempo de ausencia obligada, por diversas circunstancias (posteriormente comentaré algo relacionado con esto) vuelvo por aquí a comentar alguna cosa que otra y a dar cumplida contestación a ciertas intervenciones.
Alonso Manía No, no es Mercedes, y por lo tanto tampoco Clase C. De hecho no es un coche europeo. Adrián El despliegue actual de KTM en motos y de Mitsubishi en coches a mi entender es el mayor jamás empleado en el "Dakar". Puesto que por reglamento se prohibieron los helicópteros la cosa se "solucionó" con una apuesta doble: Por un lado con los "mochileros" y por otro con los camiones en competición que no son más que "almacenes de repuestos" moviles. A mi no me parece que sea mejor para el espectaculo o la "deportividad" que un piloto le "regale" a otro sus ruedas (o radiador, o manguitos, o brazos de suspensión, o ...) incluso las que está usando en ese momento a su "jefe" y él se quede esperando al camión que hace su asistencia. Y hoy en día incluso existe la figura del "mochilero del mochilero" con lo que no termino de ver muy bien donde está el ahorro de costes. Al hecho de poner 3 vehículos identicos en carrera hay que sumar el coste de poner un camión suficientemente competitivo en la pista y con pilotos/mecanicos que ofrezcan garantias tanto para pilotar un monstruo de esos como para reparar lo que surja. O pero aun, dos camiones (que también se da el caso). El "Dakar" gusta porque es diferente y está muy bien publicitado. Pero tampoco es "a todo el mundo". Fuera de la misma europa en la que tiene exito el mundial de motociclismo (125, 250 y MotoGP) no es una prueba que llame la atención por encima de otros eventos como el mundial de trial "indoor" o el "supercross". Y en los paises nordicos (península Escandinava, Finlandia y Dinamarca) así como Islandia, Rusia (en general todas las repúblicas ex-sovieticas), la República Checa, Eslovaquia, Austria y si me apuras incluso Alemania, EEUU y Australia prestan más atención a las carreras de motos sobre hielo o sobre ceniza (speedway). Y palabras muy similares puede decirse con respecto a modalidades como las carreras de camiones. Asturias Por fortuna mi coche no es el Challenger ni ningún otro transbordador espacial (ya de paso presento mis condolencias a las familias de los astronautas fallecidos recientemente). Yo si lo considero perfectamente normal. Que a ti te haya parecido algo poco común es por las peculiaridades del mercado europeo, y eso que no mencioné un montón más de "puñetitas eléctricas y electrónicas" que tiene porque no las consideré relevantes para la conducción (excepto quizás el freno de mano automático). José Ramón Con respecto al foro y los foristas creo que podrás entender algo más de mi postura leyendo el comentario que hago al final de este post. Y por supuesto que en todo momento doy por sentado tu respeto hacia mi como he intentado demostrar con los siguientes mensajes que he ido poniendo en este "topic". Con relación a tu deducción debo aclarar que es errónea. No me gusta la (mal) llamada "fiesta nacional". La considero una barbarie heredada del circo romano y solo me consuela pensar que en no demasiado tiempo desaparecerá del mapa y se terminará con tan bárbaro y sangriento espectáculo. Con respecto a mi actitud hacia la Fórmula Uno soy clara y descaradamente pilotista. Considero que un mal piloto con un buen coche puede optar al podium, e incluso a alguna victoria. Es exactamente el mismo caso de un buen piloto con un mal coche. La diferencia la pone un GRAN piloto (un genio o un piloto con mucho talento) con un coche mediocre. Esta combinación no solo puede optar a grandes resultados sino incluso aspirar a frecuentes victorias e incluso a ganar campeonatos. Y normalmente los grandes pilotos acaban teniendo (aunque siempre ha habido excepciones) coches a su "altura" (claramente me refiero a su talla como pilotos no a su altura física). Pero lo anterior no es óbice para que lo que separa a la F-1 de cualquier otra especialidad automovilista es su elitismo. Y ese elitismo se mide, entre otras cosas, por su tecnología y por la ENORME cantidad de dinero que mueve, tanto por parte de los equipos como por parte de las organizaciones. Y las normas nuevas, desde mi óptica, no aportan nada en absoluto que prime al hombre sobre la máquina. Unas gomas específicas para cada equipo (por parte de Bridgestone serán solo para Ferrari y los demás a adaptarse como buenamente puedan. Por parte de Michelín la cosa está mucho menos clara pero supongo que Renault irá por un lado, el que mejor resultados obtenga en las 3 o 4 primeras carreras entre Williams y McLaren por otro y los demás a apañarse) lo que prima es al equipo de desarrollo de gomas y al equipo que mejor adapte su vehículo (chasis, suspensiones y aerodinámica) a dichas gomas. Esto ni reducirá costes ni mejorará el espectaculo ni, por descontado, hará que el piloto "valga" más que la máquina de lo que ocurria hasta este año. Si los motores se diseñan para durar más kilómetros tampoco veo por donde se da preferencia al piloto sobre el equipo de diseño. Para ganar fiabilidad los motores serán menos potentes pero tampoco veo por ahí dónde eso implique mayor preponderancia del piloto sobre la máquina. Suprimir la telemetría bidireccional hará que los coches deban llevar ordenadores más complejos para que tengan la capacidad de indicar al piloto lo que el pasado año se hacía desde boxes por lo que va en favor de los equipo más ricos y sigue sin dar mayor protagonismo al piloto sobre la máquina. El dispositivos de salida automáticos no implican apenás nada puesto que su uso es demasiado puntual. El control de tracción simplemente supondrá mayor desgaste de neumáticos y algún trompo más que en la actualidad pero por ser tan dificiles de recuperar los coches de hoy (gracias en buena parte a los neumáticos acanalados y a la limitación de anchura a 1.80 metros) no creo que los pilotos arriesguen por lo que simplemente supondrá que los tiempos de vuelta aumentarán unas décimas. Esto de ninguna forma hace que los coches sean más dificiles de pilotar. Los pilotos buscarán SIEMPRE el límite. Con el control de tracción el límite está más alto puesto que el "spinning" es controlado por la electrónica. Sin este "aparatito" los pilotos no podrán forzar tanto puesto que ninguno está dispuesto a cometer un trompo. Creo que queda suficientemente claro que para mi estas nuevas normas no mejoran en absoluto lo que había. El por qué es sencillo. Se trata unicamente de parches y no se ataca el problema de raíz. Me alegra mucho leer las declaraciones de Michael Schumacher (posteadas por Revolutionman) sobre la conducción con y sin "ayudas" electrónicas. Evidentemente me alegra porque coincide con mi forma de ver el asunto. Machaquitocom Yo también echo mucho de menos Jerez. Es uno de los circuitos más tecnicos que hay por su amplia variedad de curvas de todo tipo. Solo tiene una pega, es un par de metros estrecho para poder verse suficientes adelantamientos. Tu filosofía de que no te gusta que "tu" piloto se "pasee" por los circuitos coincide totalmente con la mía. Prefiero que "mi" piloto pierda una bonita carrera a que se vaya desde la salida y se distancie a razón de 2 segundos por vuelta. Si en alguna ocasión nos conocemos (el mundo es un pañuelo) estaré encantado de que me presentes a mi "gemelo". No tengo hermanos y quizá podamos repartirnos tu afecto (como buenos hermanos). En ningún caso consideré tu comentario como mal intencionado y te pido perdón si de mis palabras anteriores se pudo pensar algo así. Lo del coche es puramente circunstancial. El que uso ahora no es realmente mio, es propiedad de la empresa. Revolutionman y Marzal Disculpad que os mezcle en así os respondo a ambos en lo de los cambios automáticos y el "affaire" USA. En USA no es lógico que haya coches grandes y pesados con grandes motores y cambios automáticos porque el límite de velocidad sea bajo en sus carreteras. Los motores son grandes porque tienen que mover unos coches enormes (desde el punto de vista europeo). Pero también porque tienen que "mover" una cantidad enorme de accesorios. Desde el convertidor de par y la caja de cambios hasta unos enormes alternadores pasando por unos enormes compresores para el aire acondicionado, continuando por una bomba hidráulica que mueve una pesadísima dirección asistida. Pero es que un vehículo americano es grande por necesidad no por capricho. Se estima que el americano medio pasa aproximadamente 4 horas diarias dentro de su coche porque, como bien apuntó antes Revolutionman USA es el país de los grandes, inmensos atascos. Evidentemente el coche americano es grande para ser confortable y, tradicionalmente, está muy equipado para hacer la vida más comoda a sus ocupantes. Cosas que empiezan a llegar ahora a Europa como las guanteras refrigeradas son "moneda común" allí desde hace años. Contestando a tu pregunta, Marzal, sobre cuando es mejor un cambio manual solo se me ocurren 2 situaciones: - Cuando se te estropea el motor de arranque. - Cuando alguien que no sabe conducir quiere jugar a las carreras. Al menos mis quince años usando cambios automáticos me indican eso. Anteriormente conduje vehículos con cambio manual (y ahora sigo haciendolo pero esporadicamente) y no les encuentro ninguna otra utilidad. Con respecto al "espía electrónico" no voy a pronunciarme mientras no conozca el funcionamiento completo y real del "chisme" pero si es puramente informático se me ocurren DOCENAS de formas de engañarle/eudirle. Más bien me inclino a pensar que se asegurará que no hay intercambio de información entre ciertas partes del coche. Pero esto también hay formas de hacerlo por metodos indirectos. La expresión "motores de tractor" es para enmarcarla. Quizá me guste porque coincide con mi opinión (y ya empiezan a ser demasiadas coincidencias). Secuencial Los pilotos de ahora trabajan mucho más que los de hace 40 años. Al menos yo soy incapaz de imaginar a Froilán González dentro de un monoplaza actual durante 30 minutos. Webmaster Esta última parte del mensaje a la que aludí anteriormente va dirigida a ti (disculpa el "tuteo" pero he observado que es la forma habitual de dirigirse a ti por parte del resto de foristas por lo que supongo será adecuada). Estoy completamente a favor del control de un foro. Incluso en muchas ocasiones creo que una determinada censura no solo no es criticable sino que incluso es muy beneficiosa para el correcto funcionamiento. Pero me permito indicarte que el administrador de un foro debe ante todo ser coherente. Debe ser coherente tanto consigo mismo como con sus administrados. Y creo detectar ciertas incoherencias en tu forma de administración. Hace unos días (más de una semana) en otro "topic" puse tres mensajes cuyo contenido era una frase. En uno de los casos, que consideré podía herir susceptibilidades, puse también el nombre de la persona que dijo la frase. Para mi sorpresa unos días después observé que esas frases se habían "evaporado". A mi corto entender esas frases no contenían palabras malsonantes ni ofendían a nadie. Incluso dos foristas (Philip y Marzal) en mensajes suyos las defendían. Te agradecería una aclaración sobre el por qué de la "evaporación" y también agradecería que esta fuera aquí en el foro. Si la política del foro es la de no aceptar frases no entiendo por qué las permites en la firma de muchos foristas. Si la política del foro es la de no aceptar mensajes con contenidos no directamente relacionados con el automovilismo no entiendo por qué hay muchos así en el foro y no sufren "evaporación". Las frases a las que aludo eran: - Lo unico seguro sobre algo que no hace falta decir, es que alguien va a decirlo. - Si los españoles hablaramos sólo y exclusivamente de lo que sabemos, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar. Manuel Azaña (1880-1940) Escritor y político Español - Bendito sea el hombre que no teniendo nada que decir, se abstiene de demostrárnoslo con sus palabras. Saludos al foro PD: Nano Saiz, pese a la hora que tiene este mensaje en el foro para mi no es intempestiva, estoy a GMT+4. -------------------- Se ofrece talibán con vespino para derribos pequeños.
|
|
|
Mensajes en este tema





































































































































































































![]() ![]() ![]() |
1 usuario(s) está(n) leyendo este tema (1 invitado(s) y 0 usuario(s) anónimo(s))
0 usuarios(s) registrado(s):
Fecha y Hora Actual: 1st May 2025 - 06:02 AM |